EE. UU. busca colocar grilletes a 183 mil migrantes bajo programa de vigilancia

La medida es parte de “un esfuerzo por ampliar la vigilancia sobre quienes están siendo considerados para deportación”
Foto: Referencial

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ordenó a su personal aumentar el número de inmigrantes que deberán usar grilletes con GPS.

La medida forma parte de “un esfuerzo por ampliar la vigilancia sobre quienes están siendo considerados para deportación”.

En un memorando fechado del 9 de junio, la institución norteamericana pidió a su equipo que coloquen “grilletes electrónicos siempre que sea posible” a todos los individuos inscritos en el programa “Alternativas a la Detención (ATD)”.

La información la dio a conocer The Washington Post este viernes 25 de julio.

Es decir, que más de 183.000 personas podrían verse obligadas a aceptar el uso del grillete que permitirá “monitorearlos y vigilarlos obligatoriamente” mientras esperan la resolución de sus casos.

No obstante, el Post indicó que “actualmente solo 24.000 llevan grilletes electrónicos en el tobillo”.

Entre las excepciones, figuran las mujeres embarazadas, que deberán usar “dispositivos de rastreo en la muñeca”.

Esta nueva política representa una expansión significativa de una práctica de vigilancia que tiene ya 20 años y es objeto de controversia.

“Esta será una herramienta que permitirá al gobierno extender su alcance más allá de quienes logra encerrar en centros de detención, incluyendo a cientos de miles más a quienes podrá vigilar”, enfatizó la abogada Laura Rivera.

La expansión beneficiará comercialmente a Geo Group, el conglomerado de prisiones privadas con sede en Boca Ratón, Florida, que previamente empleó al menos a dos altos funcionarios de inmigración del gobierno de Trump y donó más de 1,5 millones de dólares a la campaña presidencial de 2024 y al comité inaugural.

Una pequeña parte de los inmigrantes que esperan la resolución final de sus procesos migratorios están inscritos en el programa ATD, que exige el uso de un dispositivo de rastreo o chequeos virtuales mediante una aplicación, además de reuniones presenciales con gestores de caso en su hogar.

Las inscripciones en ATD alcanzaron su punto más alto con 378.000 personas durante el aumento de cruces fronterizos bajo la presidencia de Joe Biden, pero han disminuido desde entonces.

ICE afirma que considera diversos factores al decidir si rastrear a un inmigrante y cómo hacerlo, incluidos antecedentes penales, historial de cumplimiento, responsabilidades como cuidador y preocupaciones médicas, aunque generalmente no explica por qué se incluye a una persona en ATD.

Desde que el programa se lanzó en 2004, algunos participantes han denunciado haber sido sometidos injustamente a vigilancia pese a cumplir rigurosamente con los términos de su liberación y no representar una amenaza para sus comunidades.

Fuente: The Washington Post

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh, Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 177 times, 1 visit(s) today