El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través del Informe sobre la Trata de Personas 2025, clasificó a Venezuela en el Nivel 3, una de las categorías de peor desempeño en la lucha global contra este delito.
Esta ubicación sitúa al país en el grupo de naciones cuyos gobiernos "no cumplen con los estándares mínimos para la erradicación de la trata de personas y no están realizando esfuerzos significativos para hacerlo”, según el criterio del informe.
En esta categoría de mayor preocupación, Venezuela comparte espacio con países como Corea del Norte, China, Cuba, Irán, Rusia y Siria, entre otros.
El documento, publicado este lunes 29 de septiembre, explica que la "inestabilidad es un factor clave que aprovechan los traficantes, y en este contexto, las personas desplazadas internamente y los refugiados se ven forzados a asumir riesgos desesperados para garantizar su supervivencia”.
El amplio texto amplía que dichos individuos quedan “extremadamente expuestos a la violencia sexual relacionada con conflictos, que frecuentemente incluye la trata con fines de explotación sexual".
La vulnerabilidad de los migrantes, según el análisis, va más allá de la explotación sexual e incluye otras modalidades de trata como el trabajo forzoso, el reclutamiento ilegal y la delincuencia forzada.
Esta situación afecta a quienes cruzan fronteras como refugiados y a los que permanecen en sus comunidades de origen dentro del país, donde la falta de opciones laborales seguras y la crisis socioeconómica los convierten en blancos fáciles para las redes de tratantes que operan en entornos inestables.
El informe, que conmemora 25 años de la Ley de Protección de Víctimas de la Trata, subraya que los traficantes prosperan en estas condiciones de caos, privando a las personas de cualquier alternativa segura.
Inteligencia Artificial
El texto también alerta que los traficantes están utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para perfeccionar sus métodos de explotación a una escala sin precedentes.
Los criminales emplean herramientas de IA como traducción automatizada para crear mensajes con matices culturales en la lengua nativa de sus víctimas. Además, utilizan el análisis de datos de redes sociales para identificar vulnerabilidades individuales y desarrollar estrategias de explotación a la medida.
La tecnología también permite a los traficantes operar sofisticados esquemas en múltiples países e idiomas de forma simultánea, dificultando su detección.
Una de las tácticas más peligrosas identificadas es el uso de chatbots con procesamiento de lenguaje natural, que optimizan tácticas de manipulación para reclutar víctimas de manera automatizada y masiva.
El documento señala además el uso de tecnología “deepfake”, o falsa, y la manipulación de fotos y videos para explotar a menores, siendo las mujeres y niñas las más afectadas por delitos como la sextorsión.
Si bien estas prácticas no siempre constituyen trata de personas según la ley federal estadounidense, pueden servir como puerta de entrada a la explotación sexual infantil.
Fuente: El Cooperante
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb