Efectismo de planes de la FAN coincide con cambios en Colombia y Brasil

Foto: Cortesia

El politólogo Ricardo Sucre Heredia no cree que los nuevos gobiernos de Colombia y Brasil sean los principales motores de los planes militares

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), como registró Tal Cual en el trabajo sobre el balance de las operaciones contra los llamados Terroristas Armados Narcotraficantes Colombianos (Tancol) y la banda Las 3R, ha reforzado los anuncios sobre el combate de los delitos fronterizos en zonas limítrofes con Colombia y Brasil.

Pese a que el despliegue en esas áreas no es de reciente data, ya desde enero de 2020 el gobernante Nicolás Maduro ordenó robustecer la presencia de los efectivos y las unidades, el flujo de datos sobre los planes castrenses ha coincidido con la llegada de Gustavo Petro al poder en Colombia y el reinicio de las relaciones bilaterales, y el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva, que asumirá el mandato en enero de 2023.

Ricardo Sucre Heredia, politólogo y analista castrense, refiere que el continuo balance en las redes sociales de la FANB data de antes de la llegada de Petro y Lula. Sin embargo, cree que la victoria de ambos mandatarios puede acelerar las operaciones castrenses.

A su juicio, los planes fronterizos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que son ordenadas por Nicolás Maduro tienen varias explicaciones.

“El Gobierno de Maduro tiene una meta que es ser reconocido y aceptado en el concierto de las naciones como un gobierno serio y eso pasa porque el Estado ejerza la soberanía. No quiere ser visto como un gobierno donde el territorio esté disputado por grupos delincuenciales, grupos insurgentes”, expresa Ricardo Sucre.

Por otra parte, el politólogo argumenta que la FANB de alguna manera ha cambiado su presentación ante el país. Añade que este aspecto va asociado a que el Gobierno tiene mayor estabilidad política.

“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana no se ve obligada a hacer pronunciamientos ideológicos, políticos, doctrinarios, se enfocan más en la parte operacional, se enfocan más en su misión”, señala.

En su ponderación, Sucre indica que en la organización castrense tomaron nota del costo que significó la actuación en las protestas de 2017.

Asimismo, el politólogo y analista militar expresa que según se aprecia en las cuentas en las redes sociales de la FANB y de las unidades castrense hay una aproximación más institucional y menos ideológica, lo que no quiere decir que este aspecto se haya eliminado.

En ese sentido, acota que la FANB es una organización profesional que está en constante despliegue, como se evidenció en la atención de la emergencia generada por las lluvias. En ese contexto, Maduro concedió a la institución un rol preponderante.

Para Sucre, el triunfo de Petro y de Lula forma parte del contexto en el que se refuerzan los reportes sobre las operaciones fronterizas, pero no es el motivador principal de las acciones.

En junio, cuando el presidente de Colombia todavía era Iván Duque, Maduro aseguró que “todos estos grupos narcotraficantes, los Tancol, responden a la narcoligarquía que gobierna a Bogotá, amparada desde Washington”.

FANB efectista

El politólogo Luis Salamanca refiere que el despliegue ordenado por Maduro en la zona fronteriza, que incide sobre Colombia y Brasil, “es la típica forma de funcionar del chavismo, cuando quieren lograr algo se ponen a hacer las cosas que había que hacer ordinariamente y entonces sobreactúan”.

En ese sentido, puntualiza que desde la FANB necesitan hacerle creer al mundo que en Venezuela hay estado de derecho o que son un gobierno ecológico y persiguen la delincuencia.

“Aquí en el país sabemos el abandono total en esas materias. Y cuando se quiere producir algún resultado lanzan el aparato represivo del Estado. El chavismo vive mucho de efectos especiales, de querer generar cosas y así ocurre en el aspecto fronterizo”, subraya.

Acciones de la FANB

Dentro de su análisis, Luis Salamanca señala que hay una acción de la FANB en la frontera, pero lo que habría es que ver si es institucional “o es una acción que está definida en términos de mis amigos y mis enemigos, a quién apoyo y a quién no. El tema del gobierno de Maduro con la guerrilla colombiana es una cosa muy compleja, hay diversas líneas de apoyo y rechazo”.

Desde su punto de vista, el término Tancol es un invento de la FANB para identificar mejor, en el complejo mundo de los grupos que pululan en la frontera, a quienes van a atacar. Increpa si se trata solo de enfrentar a ese grupo ilegal.

“Están allí realmente o hay que tener una política de Estado, institucional, para defender la frontera de quien sea. No veo una política institucional, veo una política sesgada, a favor de uno y en contra de otros, y todo lo que se habla del Arco Minero eso es un mundo donde no se sabe, exactamente, dónde está el Estado”, asevera.

Nueva etapa regional

Luis Salamanca recuerda que el punto en común de los gobiernos de Venezuela y Colombia y el venidero Gobierno de Brasil es que sus mandatarios vienen de fuera del sistema político y se autodenominan de izquierda, con lo cual se propicia un piso de acercamiento.

“Hay un piso común de entendimiento porque son de izquierda, pero hay diferencias entre la extrema izquierda de Venezuela, Nicaragua y Cuba y la izquierda de Petro que ahora está en una situación de dualidad frente a estos regímenes. Los critica como ha criticado a Maduro, pero al mismo tiempo les tiende la mano, hay un pragmatismo importante”, expresa.

Agrega que, desde el punto de vista ideológico tienen la misma retórica igualitaria, o parecida, y son populistas.

Por su parte, el politólogo Pablo Andrés Quintero señala que la nueva etapa de relaciones diplomáticas con los vecinos de Brasil y Colombia es producto de la victoria electoral de Lula y de Petro, así como del desgaste de los grupos de derecha. Recuerda que los nuevos mandatarios son miembros activos del Foro de Sao Paulo.

“Aparentemente, existe una estrategia muy regional para fortalecer, desde el punto de vista geopolítico, frente a los Estados Unidos la posición del Foro de Sao Paulo en cuanto al manejo de estos tres países importantes para la región Brasil, Venezuela y Colombia en cuanto a países fronterizos y con un gran capital económico que tienen para ofrecer al mundo”, afirma.

Quintero agrega que en el caso de Venezuela es el petróleo, Brasil con la energía, la agricultura y la minería y Colombia en otras áreas.

Puntualiza que más allá de los intereses económicos, hay intereses políticos. “Lo otro es la simpatía ideológica entre Petro, Lula y Maduro que hace las cosas más sencillas”, destaca.

Quintero afirma que todo está en pleno desarrollo mientras Venezuela, Colombia y Brasil buscarán mayor integración. Agrega que lo otro es que va a existir un apoyo tanto de Brasil como de Colombia a la reelección de Maduro en el 2024, especialmente porque en ese año también hay elecciones presidenciales en Estados Unidos.

“Creo que va a haber un trabajo de cooperación muy interesante y paulatino y prolongado desde el punto de vista económico, ideológico, institucional y geopolítico entre estos países”, concluye.

{twitter}https://twitter.com/dhernandezlarez/status/1595762331350609921{/twitter}

{twitter}https://twitter.com/ZODI_N52Monagas/status/1595523056499318806{/twitter}

{twitter}https://twitter.com/PresidencialVen/status/1532485425776021514{/twitter} 

{twitter}https://twitter.com/dhernandezlarez/status/1590166674300604417{/twitter}

{twitter}https://twitter.com/dhernandezlarez/status/1593192227383431168{/twitter}

 

Fuente: Tal Cual 

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh.  Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 1 times, 1 visit(s) today