El 25 % de alumnado no retornará a los colegios privados

Colegios privados haru00e1n hasta lo imposible para mantener a los niu00f1os en el plantel (Foto: Ivu00e1n Lugo)

Uno de cada 10 planteles estaría en riesgo de cierre por deserción escolar. Directores, padres y representantes expresan sus temores ante el aumento de matrícula que se avecina

Como secuela del último aumento de salario mínimo decretado por el Gobierno nacional, la labor de las instituciones privadas se “ve cuesta arriba”, pero “luchan para no cerrar sus puertas y brindar una buena educación”, a pesar de la crisis educativa donde están sumergidas.

Danilo Bermúdez, coordinador de la Red de Padres Organizados por una Educación de Calidad para el Zulia (Educazulia), explica que para el próximo año escolar, un 25 por ciento del alumnado no podrá retornar a las aulas, por carecer de recursos para costear la inscripción y las mensualidades. “La situación es insostenible en los planteles privados ya que algunas instituciones ya aumentaron hasta un 40 por ciento”.

Al menos dos de los 18 colegios que tienen bajo su custodia se verán forzados a cerrar, de hacer un nuevo aumento en la matricula. Según Bermúdez, la situación amenaza con replicarse en el grueso de planteles privados del estado, con una proporción de uno de cada 10 instituciones en riesgo de cierre.

Educazulia organiza asambleas de ciudadanos y reuniones con la sociedad civil, para hacer conciencia y tratar de mantener a los niños en las instituciones privadas. Aunque considera, que de no aumentar la matrícula, la estructura de costo no soportará y se verán forzados a cerrar los planteles.

“Si la educación pública tuviera una base más sólida y no insistieran en el cambio de ideología, probablemente más de un papá inscribirá a su hijo en cualquier colegio público”, aseguró. 

Cada vez menos niños

Érika Espinoza, directora de la Unidad Educativa Santa Teresa de Jesús, comentó que lo “accidentado” que fue el año escolar 2016 – 2017. “De los 303 alumnos que iniciaron el período, 83 fueron retirados por sus representantes. Algunos migraron al sector público y otros se fueron del país”. Se hablaría de casi un 30 por ciento de migración.

Espinoza afirmó que los aumentos realizados en el colegio “no son como los hace el Presidente”, sino que la directiva calcula el incremento según el salario de los docentes, con las prestaciones y cestatique, pero sin obtener el 30 por ciento de ganancia establecido por el Ministerio. 

“En estos momentos no podemos dar el monto de una matrícula para el próximo año escolar, porque es imposible establecer una mensualidad, cuando el salario se aumenta constantemente. Nosotros cobramos 55 mil hasta agosto y podríamos aumentar a 75 mil, por mes”. Esto supone un incremento del 40 por ciento.

Espinoza apunta que a pesar de la situación el colegio no tiene previsto cerrar y están dispuestos a seguir adelante. “De una u otra manera se mantendrán las puertas abiertas del colegio. Hay que saber hacer el ajuste, ya que si ponemos la mensualidad en 100 mil bolívares nos quedaremos sin niños”.

Hasta lo imposible

Un representante, quien prefirió no ser identificado, contó su posición y el motivo del retiro de su hija del plantel. “Mi sueldo no alcanza para poder pagar todos los gastos que exige el colegio, sin embargo, la voy a pasar a otro privado que es más accesible. Daría hasta lo que no tengo para mantenerla en una institución privada, ya que los colegios públicos no cumplen con las normativas”, expresó el padre.

Visited 6 times, 1 visit(s) today