El bolero, el ceviche peruano y la ópera italiana son Patrimonio Unesco

Las distinciones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad resaltan la diversidad cultural y buscan fomentar la preservación de prácticas y conocimientos tradicionales

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informó este miércoles 6 de diciembre que el bolero, el ceviche peruano y la ópera italiana fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Las decisiones se tomaron durante la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Kasane, en el norte de Botsuana.

Las distinciones, otorgadas dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tienen como objetivo reconocer y fomentar la diversidad de prácticas y conocimientos culturales realizados por diversas comunidades en todo el mundo.

La inclusión en esta lista anima a todas las partes interesadas a implementar medidas de preservación en colaboración con los portadores de las tradiciones.

Además, en esta reunión se conmemora el vigésimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, con un índice excepcional de ratificación de 181 Estados partes en esta última década.

Bolero: identidad, emoción y poesía

El bolero, propuesto por Cuba y México como “identidad, emoción y poesía hechas canción”, es una de las 55 solicitudes de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad evaluadas en Botsuana.

En 2018, este género musical ya fue inscrito en el patrimonio cultural inmaterial de México, mientras que Cuba lo incluyó en su propia lista en 2021.

Dicho género musical nació en el siglo XIX en Cuba, donde se considera que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883.

Los primeros boleros de autores mexicanos se compusieron en la península de Yucatán y la primera obra que logró fama nacional fue Morenita mía, de Armando Villarreal Lozano, en 1921.

Ceviche y ópera

El ceviche peruano también fue aprobado por el Comité como una “expresión de la cocina tradicional peruana”, destacando su relevancia como uno de los platos más reconocidos y apreciados en el mundo dentro de la gastronomía peruana y latinoamericana.

La delicia culinaria, compuesta por mariscos o pescados marinados con aliño cítrico, representa una fusión cultural de países latinoamericanos del océano Pacífico.

Asimismo, la ópera italiana fue reconocida por la Unesco como una forma de canto controlada fisiológicamente, asociada a expresiones faciales y gestos corporales específicos.

Destacando por su combinación de música, teatro, interpretación y puesta en escena, esta práctica se convirtió en un medio de expresión cultural tanto nacional como internacional en Italia.

“Transmitida oralmente entre un maestro y un alumno, esta práctica favorece la cohesión colectiva y la memoria sociocultural. Es un medio de expresión libre y de diálogo intergeneracional, y su valor cultural es reconocido en el país y el mundo”, subrayó.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 3 times, 1 visit(s) today