El cielo aplaude de pie a la “reina de la gaita”

Víctor Hugo Márquez, compositor de "Amor marginal", dice que siente "devastado" con la noticia. Para Ricardo Cepeda se trata de una "pérdida irreparable". Sus restos serán velados en la capilla de la Basílica

"Su presencia tiene esplendor, ella encarna el perfecto balance entre la sensualidad y el más elevado misticismo. Es una mujer ángel. Su tez blanca refleja una luz rosa, su sonrisa es serena, ella sabe reclamar miradas. Somete a los espectadores y los pone a derecho de su gracia. Su voz es la corona de su grandeza que posee una exquisita tesitura de mezzosoprano. Esa dama es Gladys Vera, la cantante más reconocida en el ámbito gaitero de todos los tiempos". Este el texto que el locutor León Magno Montiel le dedicó a la intérprete de Amor marginal mientras tuvo vida. Hoy ya no está. Murió ayer a las 4.00 de la tarde, después de estar varios días hospitalizada. 

Criollita, de Bella Vista, Gladys Vera Mora nació el 4 de julio del año 1949. Desde temprana edad descubrió su pasión por la gaita, género que la identificó hasta la hora de su fallecimiento. Cuando apenas era una niña (a los 10 años) ya tocaba el furro en un grupo llamado Santa Canoíta. 

En 1966 ingresó al conjunto Santanita, fundado el 26 de julio de 1964, el día de Santa Ana de allí su nombre. Y participó como cantante junto con sus hermanos Oswaldo Vera y Miguel Mora. Solía actuar en el centro nocturno Los Alisos y en la fuente de soda El Naranjal, fue en esos sitios donde comenzó su estelar trayectoria como solista, sustituyendo a su mentora Raiza Portillo, quien había sonado en todo el país con los temas La bella del tamunangue, Las campanas de San Juan y El gavilán. Desde su primera aparición mostró alegría y carisma.

¡Comienza el éxito!

En 1973 pegó el tema Yo soy la gaita, y en 1974 logró el primer premio en El Festival de Gaitas Virgilio Carruyo, con el tema Mi orgullo (de Astolfo Romero). Eso bastó para que el Zulia entero supiera que acababa de anunciar una carrera llena de éxitos, pues le siguieron gaitas de calidad, como Estampas (también de Astolfo Romero) y Amor marginal (escrita por Víctor Hugo Márquez). Este último conversó con La Verdad, a pesar de sentirse "devastado" por la pérdida física de su amiga. "Ella fue un regalo de Dios para nosotros. Oírla cantar era como escuchar a los ángeles. Gracias a Dios que esa hermosa voz quedó grabada para siempre".

Márquez expresa que fue muy feliz mientras compartió con Gladys Vera. "Cada 4 de julio la felicitaba por su cumpleaños, y ella me enviaba sus bendiciones el 23 de abril. No nos fallábamos. Voy a extrañar todo eso". El representante de la décima zuliana recuerda, además, cómo llegó su letra a la voz de la llamada "reina de la gaita". "Fue en el año 1976. Yo estaba en casa de Enrique Hidalgo (músico), celebrando el nacimiento de de su hijita, entonces surgió ese tema. Días después lo grabaron y yo fui a la casa de Gladys para felicitarla". 

El compositor cuenta de manera curiosa que Vera no quería grabar Amor marginal. "Tenía sus reservas. A ella no le gustaba la idea de que la relacionaran con ese cuadro dramático de mujer abandonada con un montón de hijos. Luego cuando vimos que era un éxito, nos reímos. A ella siempre la aplaudían de pie, y -aún con el pasar de los años y con grabaciones nuevas- no dejaban de pedirle Amor marginal".

Puede ser que en el cielo la sigan aplaudiendo de pie. No por cantar Amor marginal, sino por la "humildad y sencillez" con la que vivió en la tierra. Gladys Vera cultivó una intachable y fructífera carrera artística por más de 50 años, siempre al servicio del patrimonio musical de la región. Sin duda, su voz y su canción más emblemática seguirán vivas por esta y muchas generaciones más. 

Gran pérdida

David Tapia. Desde hace varios años Gladys Vera había luchado contra una enfermedad poco conocida, llamada lupus, y que para estas fechas ya había vencido. Sin embargo, una infección respiratoria agravó su salud recientemente. Un comunicado de prensa dio a conocer días atrás que la gaitera estaba "estable, consciente, lúcida y respirando por sí sola”. Pero seguía aislada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de Maracaibo, hasta que falleció ayer aproximadamente a las 4.00 de la tarde, según informó la periodista y locutora Moraima Gutiérrez. Reconocidos artistas como Ricardo Cepeda, compositor y cantante de Los Colosales, lamentan la muerte de la reina de la gaita. “Esto ha sido una pérdida irreparable, tanto para su familia como para el gremio gaitero y la cultura zuliana. Gladys Vera era una mujer muy querida, que le dio muchas glorias a la gaita. Yo compartí unos 12 años gaitiando con ella”. El acto velatorio será en la capilla de la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá.

Reacciones

@RonaldBorjas: "Así mismo voy a recordarte siempre mi Reina: alegre y con la voz mas dulce que tenemos los zulianos. Por siempre Gladys Vera".

@nikarygonzalez: "Gracias a papá Dios por habernos regalado la voz y el encanto de Gladys Vera".

‏@PabloPerezOf: "Mi solidaridad y palabras de condolencia para la familia, amigos y compañeros de Gladys Vera, La Sempiterna reina de la gaita. Paz a su alma".

@SaborGaitero: "Lamentamos informar la noticia del cambio de paisaje de nuestra Sempiterna #GladysVera".

‏@giovanny_va: "Con profundo dolor recibimos la noticia de la partida del cambio de paisaje de la Reina de la gaita Gladys Vera. #HastaSiempreGladys".

Visited 1 times, 1 visit(s) today