“El cierre de la frontera es otro trapo rojo del Gobierno”

El exgobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, consideró que el Gobierno nacional desató una crisis con Colombia para desviar la atención a la escasez, el desabastecimiento y los altos costos de los productos. Advirtió que el cierre de la frontera desde el Zulia sería imprudente y más conflictivo

El exgobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, sentenció que el conflicto fronterizo desatado con Colombia forma parte de la colección de trapos rojos del Gobierno para desviar la atención de los venezolanos de problemas como la escasez y el desabastecimiento de alimentos, el alto costo de la vida, el desempleo y la inseguridad. 

Consideró que esta medida también busca generar abstención de la oposición el próximo 6 de diciembre.

“Nos tienen acostumbrados a su colección de trapos rojos; primero fue con el decreto de sanciones contra funcionarios de Gobierno firmado por el presidente Barack Obama, luego vino el tema del Esequibo con Guyana, seguidamente el asunto de la OLP (Operación para Liberación del Pueblo) y más recientemente el conflicto en la frontera colombo-venezolana”, señaló. 

El cierre en el Zulia

Ante un posible cierre de la frontera del estado Zulia con Colombia, el exgobernador consideró imprudente esta posibilidad y advirtió al Gobierno nacional que con ello generaría más problemas para la región y el país.

“Este posible cierre fronterizo debe analizarse desde un punto de vista bien serio. Yo creo que el Gobierno no debe andar buscando medidas extremas de ese tipo, creyendo que con eso va a solucionar el problema de desabastecimiento. Además, para nadie es un secreto que el único responsable de lo que allí ocurre es el propio Gobierno nacional, dado que es el que tiene la competencia del resguardo fronterizo a través de la Fuerza Armada Nacional”, señaló en una entrevista radial.

Pidió prudencia al Gobierno para evitar otro conflicto social, posiblemente de mayor magnitud en la frontera del Zulia con Colombia. Recordó que esa franja limítrofe “posee mayor movimiento” comercial y humano, debido a que en gran parte de habitan las comunidades Wayúu, a quienes la Constitución les otorga derechos particulares y para quienes esa línea imaginaria llamada frontera no existe. 

Reitero que “con el cierre de la frontera no estamos atacando las causas de los problemas que tanto afectan actualmente a los venezolanos, como lo son la baja productividad del país, la falta de inversión y despilfarro de los recursos económicos que ingresaron durante los últimos años por renta petrolera, las expropiaciones, el irrespeto a la propiedad privada, la falta de seguridad personal y jurídica a la hora de invertir y la desconfianza que se tiene hacia el sector privado”.

“Desde el primer momento en que Nicolás Maduro asumió la Presidencia de la República, el Gobierno debió potenciar la productividad del país, pero no lo hizo y por ello seguimos dependiendo de las importaciones, con el agravante que ahora no hay los dólares suficientes para seguir haciéndolo”, agregó el dirigente político de Un Nuevo Tiempo (UNT).

Igualmente criticó la mora de Asamblea Nacional (AN) con la Ley de Fronteras. En este sentido dijo que “nunca se ha discutido y si se hubiera hecho ahora sería un instrumento legal muy importante que permitiera tomar acciones menos extremas que un cierre fronterizo.

Plan para el 6-D

Pérez advirtió que “la Unidad Democrática tiene que organizarse” y buscar el entusiasmo del electorado venezolano. 

Criticó que el Gobierno nacional siga sin discutir las principales problemáticas del país y aseguró que el pueblo está decidido a cambiar el fracasado modelo económico de Maduro. 

“El Gobierno nacional recibirá una derrota  por parte del pueblo venezolano. Haga lo que haga tienen la derrota marcada el 6-D”, advirtió el dirigente político de UNT.

Visited 1 times, 1 visit(s) today