"El cine es un trabajo de complicidad"

Diego Ru00edsquez tiene mu00e1s de 40 au00f1os trabajando en el cine. Es director de importantes trabajos nacionales (Foto: Jhair Torres)

Diego Rísquez es uno de los cineastas más reconocidos del país por trabajos como Reverón en el 2011. El director venezolano dijo a La Verdad que en ocasiones no duerme por pensar en el trabajo y que disfruta al máximo lo que hace

La vida de Diego Rísquez gira en torno a las historias contadas desde el mágico mundo del cine. Desde que se inició en el séptimo arte se ha encargado de crear tramas que hacen que los espectadores se muevan en una marea de sentimientos. El director venezolano tiene más de 40 años detrás de las cámaras y a pesar de que dice que su trabajo no es el más rentable, dedica su tiempo, su espíritu y su imaginación a lo que ama, al cine. 

Hablar con él es entender que el ser humano y el director son uno solo y que no hay manera de que el hombre de 66 años vea la vida, sino es por medio de los ojos del artista, del creador de historias, del pintor de cine. "Entiendo el cine como un acto de ficción. Me interesa la verdad en la medida en que puedo transformar, la veracidad en la medida en la que pueda convertir eso en otro punto de vista. Una película son solo 90 minutos en una historia en donde existen emociones y donde hay que mover los sentimientos y las intuiciones de la gente. No me interesa un cine tan lineal, sino más sugerido. Independientemente de la historia, para mí lo más importante es la manera mágica que tengo de contarla". 

Capitán de barco

Crear un largometraje es mucho más que hacer tomas y montar diálogos. Para Rísquez, hacer una película es como una carrera de largos obstáculos, que en su caso y para su fortuna, siempre llegan a la meta. "Es como cuando te montas en un crucero en el que hay un momento de partida y no se ha llegado al puerto final. Hay que cumplir etapas: establecer un guion, la preproducción, el presupuesto, las locaciones, introducir el proyecto en el CNAC para ver si lo aprueban... Hacer una película es una enorme responsabilidad, en la que hay que llevar un barco a destino evitando todos los contratiempos posibles. Es un trabajo de complicidad".

Con el éxito de un proyecto su nombre puede llegar al estrellato, a la gloria. Pero tras ese logro hay años de trabajo, de investigación, de ensamblar piezas para que todo concuerde. A eso el creador le suma el peso de tener bajo su responsabilidad a un "montón" de gente que trabaja en pro de lograr que las cosas salgan bien. 

"Cuando estoy en etapa de producción, muchas veces no duermo porque estoy inventando planos, imaginando dónde va la cámara, el escenario. Se convierte casi en una obsesión y en una enorme responsabilidad porque hay un equipo que depende de mí, que come, que tiene que trasladarse... que vive, respira, que tiene sentimientos, llora y sufre. También es cuestión de relaciones humanas. Para mí el trabajo es un placer. Disfruto cada segundo de rodaje, y no sé si se nota, pero lo hago".

Describe su forma de hacer cine como una manera "muy  particular". El artista se ha destacado por recrear personajes reales de la historia venezolana como Francisco de Miranda, Armando Reverón y más recientemente a Felipe Pirela. Esa particularidad le hace difícil muchas veces concretar sus propuestas. "Todos los proyectos que he propuesto al CNAC los rechazan a la primera. Pero yo no me debilito por eso, al contrario. Yo insisto y cambio piezas. Se trata de ser constante, y en eso soy bueno". 

Pintor de cine 

Diego Rísquez nació para ser artista. Inició estudios de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, pero el teatro se robó su atención y su tiempo. Recibió clases del maestro Levy Rosell y luego de experimentar en Europa y Asia, regresó a Venezuela para dedicarse a las artes plásticas. Aunque es mayormente conocido por sus trabajos en el cine, también se desarrolló como pintor. Entre sus audiovisuales más destacadas están Bolívar, Sinfonía Tropikal (1979),con la que se destacó en el Festival de Cannes en 1981, y más recientemente con Manuela Sáenz, La Libertadora del Libertador(2000), Francisco de Miranda (2006) y Reverón(2011). Actualmente se encuentra en la etapa de preproducción de su obra El Malquerido,una película que narra la historia del cantante zuliano Felipe Pirela. 

Visited 1 times, 1 visit(s) today