La
Luchó voto por voto por el circuito más duro del estado Zulia, el que agrupa a tres parroquias por tradición "chavistas" del oeste marabino. Le ganó a Fidel Madroñero, quien se llamaba "el hijo de Chávez y de Maduro", y desde el 6 de diciembre se convirtió en la diputada de la Asamblea Nacional más joven del Zulia.
Elimar Díaz, desconocida para muchos hasta hace unos meses, es politóloga y ahora ejerce su profesión en el seno del Poder Legislativo. Ya tuvo su primera intervención en la discusión sobre la ley de Propiedad a beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), es presidenta de la Subcomisión de Agua y va por la interpelación de "los responsables de la crisis del agua", entre ellos Freddy Rodríguez, presidente de Hidrolago.
Apuesta a que se construya un diálogo nacional para beneficiar a los venezolanos, cuya mayoría -dijo- votó por un cambio. "El Gobierno no ha entendido que hay más que una riña política, que tiene que dejar de utilizar al pueblo", dijo la parlamentaria de 25 años.
- En la confrontación y el debate a AN, ¿quién gana en este primer mes?
- Yo creo que más que una competencia entre los 112 diputados de la oposición y 54 del oficialismo, aquí hay una guerra de un Gobierno que realmente no quiere ver las necesidades de un pueblo que el 6 de diciembre dijo: "Señor presidente no lo está haciendo bien". El Gobierno no ha entendido que hay más que una riña política, que tiene que dejar de utilizar al pueblo. No se trata de quién está en el poder, aquí no se trata de quién tiene más, aquí hay un pueblo que está pasando necesidades, con una economía que cada día decrece más. Más allá de una foto de Bolívar o Chávez aquí hay un pueblo venezolano que pidió cambio y que ese cambio debe llevar a la conciliación.
- ¿Es inevitable la confrontación?
- Siempre hay dos puntos de vista distintos, pero al final no es el tema de que la mayoría se imponga, la gente confió en nosotros y tenemos que hacer ver esos cambios. Hay puntos en los que hemos llegado a acuerdos, por ejemplo la interpelación de los funcionarios de Hidroven y sus filiales, fue una decisión unánime; por el tema de la basura vamos a interpelar al gobernador de Aragua, Tareck El Aissami. Hemos llegado a muchos acuerdos donde ellos han entendido que hay problemas reales y yo creo que ningún político puede decir que no puede ser servidor público.
- ¿Se puede reconciliar al país con la ley de Amnistía?
- Si nosotros de verdad queremos reconciliar al país, no podemos tener solo nosotros (MUD) la voluntad, el oficialista tiene que entender que la voluntad política es lo más importante.
- ¿Maduro hasta cuándo?
- Ese es un tema que nosotros hemos discutido en la MUD muchísimas veces, no se trata solamente de ir a unas elecciones para sacar al Presidente. Nosotros creemos que aquí las vías deben ser constitucionales, nos dimos cuenta de que la vía es electoral y creo que fue la demostración para todos los factores políticos que militamos dentro de la MUD. Hay quienes de manera personal han emitido algunos comentarios sobre qué se va a hacer con Maduro, pero yo creo que la voluntad política puede existir, el Gobierno puede rectificar en muchas cosas y podremos trabajar en conjunto.
- ¿Cree que Maduro pueda rectificar?
- No se trata de lo que yo crea o no crea, se trata de que si tuviese un poco de intuición o sentido común debe hacerlo, porque hay un pueblo clamando cambio y va a llegar el día que nosotros no aplaudamos a un gobernante por hacer su trabajo, no podemos aplaudir a un Presidente por hacer casas porque ese es su trabajo. Toda esta crisis nos ha permitido construir una madurez política y una oposición seria que se prepara para tomar por las vías democráticas y constitucionales el poder del país.
- ¿Y si Maduro no rectifica?
- Pues nosotros desde el seno de la Mesa de la Unidad tomaremos las decisiones que se tengan que tomar. Existen muchas vías, el referendo revocatorio, la constituyente, la enmienda constitucional, donde se puede cambiar el tema de la alternabilidad del poder que es un compromiso que también hicimos. Es un tema que se tiene que discutir en la MUD y no soy yo quien puede dar un respuesta o asumir una posición personal, son los 112 diputados y un país al que tenemos que darle respuestas.
- ¿En eso trabaja la Asamblea Nacional?
- Estamos trabajando porque ese clamor de cambio se convierta en realidad con nuestras propuestas desde la AN, como la ley de propietarios, la ley de pensiones, la ley de Amnistía, créditos adicionales para poder construir reales obras en los estados.
- El Gobierno dice que se quiere privatizar la Misión Vivienda, ¿con esta ley los beneficiados tendrán que pagar sus casas?
- No hay tema de pago. Simplemente por un beneficio se eliminan otros como la ley de política habitacional, el crédito a deudor hipotecario y todas esas cosas se eliminan por un tiempo hasta que la persona pueda también vender y pedir créditos y lo que establece la ley es que son 10 años después de la entrega. Pero los beneficiarios de la Misión Vivienda no tienen que pagar su casa. Recordemos que la GMVV tiene dos planos, está el 0800-MiHogar y está los que no tienen la posibilidad de acceder a ningún tipo de vivienda o no tienen como costear una casa. Entonces los del 0800-MiHogar, las personas tienen conjuntos residenciales donde pagan un costo menor; a ellos es que le entregan su titulo de propiedad, los que pagan que son el 15 por ciento, porque el 85 por ciento de las casas de la Misión Vivienda son otorgadas sin pago. Existen muchas irregularidades en la GMVV, aquí no se trata de mercantilizar nada. Dicen que nosotros queremos los terrenos que fueron expropiados y no se trata de eso, nosotros simplemente queremos que la gente tenga propiedad plena, uso, goce y disfrute de su posesión.
- Preside la Subcomisión de Agua y es miembro de la Comisión de Administración y Servicios Públicos, ¿qué está en agenda?
- La semana pasada fueron a la Asamblea, Hidroven y todas sus filiales, entre ellos Freddy Rodríguez (presidente de Hidrolago), quien por cierto nos enteramos que no vive en Maracaibo sino en Valera (Trujillo). A ellos, les hicimos una serie de preguntas sobre el esquema de racionamiento que usan, cómo se encuentran las represas, los embalses, los químicos que le echan al agua. El presidente de Hidrolago no respondió ninguna de las preguntas, se fue por el tema político y no es necesario que todo sea político. No le pueden echar la culpa a El Niño por el problema de agua que existe en el Zulia y Venezuela. La sequía más el fenómeno El Niño es un ciclo que se sabía que venía. ¿Por qué Colombia, Chile o Ecuador tienen agua si ellos están viviendo la misma sequía que nosotros? Porque tomaron las previsiones, hubo un esquema de trabajo. Faltan varias comparecencias para que nosotros podamos sacar las conclusiones, cada una de las preguntas que hacemos las enviamos por escrito y tienen que haber informes y pruebas de todo eso. Tienen 20 días hábiles para entregarnos toda la información, sacaremos las conclusiones sobre los responsables de la crisis del agua y tendrán que pagar quienes hayan incurrido en hechos de corrupción.
- ¿Cual será su prioridad en la Subcomisión?
- Haremos inspecciones para conocer la situación de los embalses en toda Venezuela, que según Hidroven están llenos; entonces, no entendemos por qué es el problema del agua. Hay muchas excusas y por eso tenemos que ir a los lugares a constatar la realidad.
- ¿Ha tenido comunicación con algún miembro del bloque de la patria?
- Por supuesto, por la cercanía del tema de la juventud, he tenido algunas conversaciones con Héctor Rodríguez (jefe del bloque parlamentario del PSUV). La política tiene que humanizarse, mas allá de los conflictos que existan entre un grupo y otro. El hecho de que nosotros nos comuniquemos es un buen ejemplo para el país, porque estamos llamando a todos ellos a reflexionar sobre lo que de verdad necesita el pueblo.
- ¿Y con Diosdado Cabello?
- No, realmente él no habla con nadie. Desde que dejó de ser presidente no quiere ni hablar en la Asamblea.
- ¿Hasta cuando Elimar Díaz tendrá la cinta tricolor en la frente?
- El miércoles me quité la banda, se me quedó, y me regañaron todos los diputados mayores. Me decían que no soy yo, inclusive no me reconocían en la Asamblea los de seguridad. Además, más que cualquier cosa es un símbolo de donde yo vengo que es el oeste de Maracaibo, un homenaje a ellos, para que se sientan representados en el Parlamento. Es una cinta wayúu.