
Colombia se ha convertido en el enemigo número uno de Venezuela, o el enemigo comodín, como lo dice el internacionalista Félix Arellano. El experto lamenta que el Gobierno vea enemigos en todos lados
Pese a ser “países hermanos”, las relaciones de Venezuela con Colombia están cada vez más deterioradas. La decisión del gobierno de Nicolás Maduro de cerrar la frontera tachirense y la deportación violenta de más de mil neogranadinos que vivían en territorio venezolano ha sido el último desencuentro entre ambas naciones, con altibajos diplomáticos desde 2005, cuando iniciaron las disputas públicas entre los exmandatarios Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez Frías.
La revolución bolivariana, desde su instauración a finales de los 90, se ha caracterizado por ver enemigos en todas partes: Estados Unidos, Barack Obama, España, Bogotá, Uribe. Pero con ninguno reaccionó con la dureza y la firmeza que lo hizo contra Colombia, con quien rompió lazos comerciales (2005), le cerró la embajada, le amenazó con 10 batallones (2008), insultó, descalificó y denunció.
"Guyana les demostró que no tenían el liderazgo que decían y por eso buscaron otro enemigo externo (su comodín, Colombia). Puede que la semana que viene sea Marte".
Félix Arellano, internacionalista, lamenta que el Gobierno nacional vea adversarios “hasta en la sopa”. A su juicio, ningún país está preocupado por Venezuela. "Colombia está ocupándose de la negociación con las FARC, de alcanzar el acuerdo de paz, de prosperar cada día más, producir y atraer inversiones. No en una guerra con Venezuela".
Y es que, ciertamente, de la noche a la mañana, el tema de Guyana se engavetó. La "amenaza" de Exxon Mobil dejó de ser lo fuerte que decía el presidente Maduro y nadie en el Ejecutivo mencionó nada más al respecto.
"El Gobierno salió con las tablas en la cabeza, quiso provocar un movimiento de apoyo popular, tomar una serie de medidas con respecto al Esequibo, pero la población se dio cuenta rápidamente que era una simple jugada política", analiza Adolfo Taylhardat, diplomático y exrepresentante del país en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. "Se dieron cuenta que no tienen el respaldo que sueñan. El Caricom disfruta de Petrocaribe, pero a la hora del tema del apoyo a Guyana, lo apoya de manera automática y mecánica", ahonda Arellano.
Las consecuencias
Para Taylhardat lo que "ha hecho el régimen de Maduro es sumamente grave". "Lógicamente, estas últimas acciones tienen que haber afectado los sentimientos de los colombianos, tanto del Gobierno como de la población. Esto que ha pasado va a dejar unas cicatrices muy profundas porque entre ambos países siempre nos hemos considerado hermanos".
A su entender, la denominada revolución bolivariana ha hecho todo lo posible por instigar odio hacia los colombianos, quienes "seguramente sienten hoy un odio muy fuerte contra el régimen". "En el fondo lo que hay es una inmadurez, a pesar de su apellido, de Maduro, para gobernar el país seriamente", apunta el diplomático en conversación con este rotativo.
"Venezuela genera problemas a todos sus vecinos porque ejecuta políticas irracionales", advierte Arellano, quien asegura que el problema con Colombia continuará hasta que "el Gobierno nacional quiera o hasta que Raúl Castro quiera".
Taylhardat cree que Maduro sabe que "nadie cree sus mentiras". Y que "lo está buscando es otro factor que pueda consolidar a la opinión pública, pero con esto lo que ha hecho es todo lo contrario, toda la población colombiana que vive en Venezuela (que se desconoce con exactitud ese número) estará en las próximas elecciones del 6 de diciembre en su contra, junto a toda la oposición y todo el electorado".
Los hechos más relevantes del conflicto Venezuela-Colombia
14 de enero de 2005: Hugo Chávez ordenó suspender los lazos comerciales con Colombia.
2 de marzo de 2008: El Presidente ordenó el “cierre” de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de 10 batallones militares hacia la frontera. Acusó a Álvaro Uribe de ser un "criminal, paramilitar, narcotraficante y lacayo del imperio".
21 de julio de 2009: Chávez dijo que revisaría sus relaciones con Colombia luego de que su gobierno negociara un acuerdo con Washington para permitir a Estados Unidos usar siete bases militares en su territorio.
28 de julio de 2009: Hugo Chávez ordenaó el retiro de Gustavo Márquez, su embajador en Colombia, así como congelar las relaciones diplomáticas y comerciales.
22 de julio de 2010: El entonces mandatario anunció su decisión de romper relaciones diplomáticas con Colombia por la denuncia que presentó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la presencia de campamentos de grupos armados ilegales en territorio venezolano.
9 de agosto de 2014: El presidente Maduro ordenó el cierre nocturno de la frontera con Colombia por 30 días, desde las 10.00 pm hasta las 5.00 am.
Fuente: El Nacional