El gran enemigo en la cama para los hombres

La disminución del apetito sexual se puede presentar en los hombre desde los 40 años. Existe un tratamiento que asegura mejorar la vida sexual de los pacientes que sufren de Hipogonadismo tardío masculino

El diagnóstico fue un nombre complicado para él, su doctor le dijo que tenía hipogonadismo tardío masculino. El término le daba una explicación a su deseo sexual inexistente. Con 45 años de edad, se dio cuenta que las habituales erecciones con su pareja se habían esfumado. Ante la situación incómoda, Luis Alberto Pérez decidió consultar a un especialista. Luego de los exámenes médicos se le identificó la enfermedad que afecta a los hombres de entre 40 y 50 años. 

El 25 por ciento de los varones maduros bajan sus niveles de testosterona conforme avanza su edad, esta puede ser de ligera a moderada. Hay una probabilidad de cinco por ciento a siete por ciento de padecer hipogonadismo, pero a medida que avanza la edad la probabilidad se incrementa de 35 por ciento a 40 por ciento en hombres de 80 años o más”, relató  Roald Gómez Pérez, especialista en Medicina Interna y Endocrinología. 

Antes de diagnosticar los galenos descartan que en realidad se traten de enfermedades crónicas, hepáticas y diabetes que provocan un menor apetito sexual. “No siempre los niveles bajos de testosterona es hipogonadismo, ya que un estado de estrés o el ejercicio intenso entre otras causas, pueden condicionar la disminución de tales niveles. Los consensos internacionales dictaminan que para el diagnóstico debe hacerse una medición de testosterona total por lo menos en dos oportunidades, y definir si realmente hay una disminución de los valores”.

Los especialistas identifican los principales síntomas en tres áreas: La primer da ellas es la psicológica, que se manifiesta con la fatiga, pérdida de energía y sentimiento de tristeza; la física se presenta con la disminución de la energía y la vigorosidad, así como dificultad para inclinarse o caminar más de un kilómetro, y la sexual: menor frecuencia de erecciones matutinas, disfunción eréctil y disminución de pensamientos eróticos. 

Tratamiento

José Antonio García, especialista en Urología, explica que esta enfermedad se trata mediante terapias de reemplazo hormonal con testosterona. Asegura que 70 por ciento de los pacientes mejoran. “Recuperan la libido, el apetito sexual, las erecciones, la fantasía sexual, y adicionalmente disminuyen los episodios de depresión y ansiedad, aumenta la fuerza muscular, aumenta la mineralización ósea, disminuye la circunferencia abdominal  y beneficia también los controles de glicemia y lípidos”.

El tratamiento tiene un efecto de mediano y largo plazo que normaliza los niveles de testosterona en los primeros tres meses. El apetito sexual suele observarse de ocho a 12 semanas después, y la mejoría de la función sexual -específicamente de las erecciones- se observa de 12 a 24 semanas, posterior al inicio de la terapia. 

 

El déficit de testosterona podría condicionar una menor expectativa de vida en los hombres, debido a un aumento en la incidencia de enfermedades y de mortalidad cardiovascular. 

 

Otras consecuencias 

Estos pacientes con hipogonadismo tardío masculino tienen mayor probabilidad de desarrollar síndrome metabólico (patologías como hipertensión arterial, glucosa en sangre elevada, niveles altos de triglicéridos o bajos del colesterol “bueno”), obesidad, diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, y tienen elevado riesgo de morbimortalidad cardiovascular.

Visited 3 times, 1 visit(s) today