El paso lacustre se yergue en medio de la oscuridad debido al mismo problema, tras ser iluminado por con los colores del Pabellón nacional
El Lago de Maracaibo y el Puente General Rafael Urdaneta conmemoran un nuevo aniversario en medio de sendas tragedias ecológicas y de infraestructura, respectivamente. Todo ante la mirada de los Gobiernos y las personas que se valen de ambos bajo la excusa de un progreso que no termina de llegar la región.
Hoy el Lago conmemora 519 años en medio de su avistamiento y a pesar de ser la inspiración que le dio el nombre al país y el lugar donde se selló la independencia de Venezuela, la contaminación acaba cada día con todo el ecosistema.
El Puente, por su parte cumple 56 años, después de que lo inauguraran en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
En las aguas
Desde tiempos precolombinos el estuario es el epicentro de la actividad, económica y religiosa de la región cuando las tribus Añú, los Guajiros, los Caquetíos y los Quiriquires, que vivían alrededor de la mismo, basaban su vida en el Lago de Coquivacoa, como era conocido por los indígenas.
Alonso de Ojeda, navegante español, llegó a sus aguas luego bordear las costas del país y desembocar penetrar al Golfo de Coquivacoa un 24 de agosto de 1499. Por ser la fiesta litúrgica de San Bartolomé, apóstol del Señor, lo bautizó como el Lago de San Bartolomé, según aparecer en el libro Historia del Zulia, de Gustavo Ocando Yamarte.
Ambrosio Alfinger, explorador alemán, lo rebautizó con el nombre de Nuestra Señora, y en esa misma fecha fundó la ciudad que daría nombre al Lago: Maracaibo. Sin embargo, es la fecha del avistamiento de Ojeda el que se toma como aniversario.
Es en Lago donde se divisa el mayor fenómeno natural que existe en el continente, como lo es Relámpago del Catatumbo. Además un 18 de noviembre de 1709 ocurrió el milagro que definió la cristiandad de la región como fue la llegada de la Santa Reliquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
En la década de 1960, debido al auge petrolero, la saliente del lago fue expandida para recibir buques de gran calado sin realizar un estudio de impacto ambiental. Al pasar de los años esto afecto la salinidad del lago, acabando con más del 70 por ciento del ecosistema aún sensible que existía en la zona. A eso se suma la inconciencia de los habitantes de la región, quienes no miden las consecuencias a la hora de arrojar desperdicios en las aguas, todo a la vista de autoridades que no aplican la ley.
Puente en ruinas
El puente General Rafael Urdaneta, también localmente llamado puente sobre el Lago, es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en Zulia, en el noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Ocupa el número 65 de los más largos en el mundo.
Diseñado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi y posteriormente modificado por el Consorcio Puente Maracaibo, fue construido en hormigón armado y pretensado, y tiene una longitud de 8678 metros y 134 pilares. En su parte central el puente es del tipo atirantado; sus bases se encuentran ancladas en el fondo del lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros.
Este puente permitió unir ambas orillas del Lago y conectar de manera expedita la ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela. Sin embargo, en los últimos días fue el epicentro de la tragedia eléctrica que vivió la Costa Occidental debido al sabotaje de un cable sublacustre y por un incendio que provocó retrasos en tránsito. Además se yergue medio de la oscuridad debido al mismo problema, tras ser iluminado por con los colores del Pabellón nacional.
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=sMb0I38Y7-U{/youtube}