
El atleta nacido en el barrio El Saladillo, en Maracaibo, se alzó con el bronce en la disciplina de salto triple en los XV Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. En el Zulia se realiza un memorial con su nombre para homenajearlo
Maracaibo es conocida históricamente como tierra de atletas, pues en la ciudad nacieron deportistas excepcionales que trajeron gloria a Venezuela, tal y como lo hizo Asnoldo Vicente Devonish Romero, primer venezolano en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos.
El atleta, nacido el 15 de junio de 1932, en el barrio El Saladillo, en la capital zuliana, se alzó con el bronce en la disciplina de salto triple en los XV Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, a sus 20 años de edad, siendo la segunda participación de la nación en el evento deportivo mundial.
De los 38 atletas que representaron a Venezuela en la edición en Finlandia, Devonish fue el único que logró subirse a un podio de premiación tras su salto de 15,52 metros, superado por el brasileño Adhemar Ferreira Da Silva (16,22 metros) y el soviético Leonid Shcherbakov (15,98 metros).
El logro del deportista, contador, locutor y, posteriormente, entrenador de múltiples disciplinas, no solo trajo orgullo para el país, sino que también fue una historia de superación y determinación.
Se inició en los Juegos Atléticos Estatales de 1947, a los 15 años, en los que ganó las seis disciplinas en las que participó, para luego obtener medallas y títulos regionales y nacionales en salto triple y 110 metros con vallas, además de practicar béisbol, fútbol, baloncesto y tenis de mesa.
Pese a conseguir el oro en salto triple en los Juegos Bolivarianos de Caracas de 1951, los encargados de seleccionar al equipo olímpico no querían que el marabino participara por presentar una lesión.
Además, creían que sería mejor en la disciplina de salto de longitud por ganar en dicha categoría ese mismo año en la XII Olimpíada Shell, según lo reseñó el Diccionario General del Zulia.
No obstante, su entrenador, el búlgaro Ladislao Lazar, amenazó con no llevar a ningún atleta para la disciplina de salto triple si Devonish no era el seleccionado. Finalmente, el tiempo le dio la razón al experimentado coach tras alzarse con la presea de bronce.
Altas y bajas en su carrera
La historia de Asnoldo no finalizó allí, ya que el marabino era un deportista nato, tal y como lo fue su tío, José Encarnación “Pachencho” Romero, quien obtuvo para Venezuela la primera medalla de oro en atletismo en los Juegos Bolivarianos de Lima 1947.
Es por eso que el hijo de un ama de casa marabina y un trabajador petrolero oriundo de Barbados triunfó en diferentes disciplinas, adjudicándose campeonatos nacionales de lanzamiento de martillo, 100 metros planos, salto largo y 110 metros con vallas.
Sin embargo, el salto triple siempre fue la disciplina en la que más se destacó, razón por la cual obtuvo la plata en los Panamericanos de México 1955, en donde rompió su récord personal y nacional al conseguir un salto de 16,13 metros, marca que perduró por 24 años en Venezuela.
No obstante, estuvo separado de las pistas por cinco años gracias a que la Federación Venezolana de Atletismo (FVA) le prohibió participar en eventos deportivos por abandonar la concentración en México para ver las carreras de caballos en el Hipódromo de Las Américas.
En la década del 60, al zuliano se le levantó el veto y trajo orgullo internacional a su patria, al mismo tiempo que lo hizo su primo Rafael “Rafo” Romero, quien formó parte de la generación de oro de sprinters criollos que alcanzó en dos oportunidades la final olímpica del relevo 4x100.
Devonish consiguió las preseas doradas en tres ocasiones, una en los Juegos Bolivarianos Barranquilla 1961 y las otras dos en los Sudamericanos de Lima 1961 y Cali 1963, retirándose poco después a los 31 años de edad, luego de no subir al podio en los Panamericanos de Sao Paulo en el 63.
Durante su prohibición, Asnoldo se incorporó a funciones administrativas en Venezuela, en 1956 se integró como funcionario al Instituto Nacional de Deportes, donde llegó a ser director de los Departamentos de Coordinación (hasta 1965) y Técnico (hasta 1969).
Organizó varias ediciones de los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe y en 1993 fue designado presidente del Instituto, desempeñando el cargo hasta enero de 1994.
Devonish fue exaltado como figura nacional por sus logros mundiales, por lo que formó parte del primer grupo de deportistas exaltados al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1971, mientras que el Comité Olímpico Internacional (COI) lo condecoró Caballero en 1990.
Sensible fallecimiento
Lamentablemente, tras luchar año y medio contra un cáncer medular, Asnoldo falleció en Caracas el 1 de enero de 1997, a sus 64 años de edad.
El marabino recibió múltiples condecoraciones postmortem, como un lugar privilegiado en el Salón de la Fama del Atletismo Venezolano en 2009 por ser el primero en ganar una medalla en la categoría de triple salto durante 64 años.
En su honor, se realiza en el Zulia el Memorial Asnoldo Devonish, uno de los certámenes de atletismo más importantes de Venezuela y se le puso su nombre al complejo deportivo del estado Miranda, al igual que a varias instituciones educativas en el país.
{instagram}https://www.instagram.com/reel/CrwQnlVgQBM/{/instagram}
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.