
Dirigentes
La oposición zuliana dio un vuelco electoral sin precedentes y derrotó el pasado domingo 6 de diciembre al chavismo en las elecciones legislativas. Un millón 30 mil 44 ciudadanos votaron por un “cambio” en el estado, reprobando no solo la gestión del presidente Nicolás Maduro sino la del gobernador oficialista Francisco Arias Cárdenas, quien comprometió sus posibilidades de cara a las elecciones regionales de 2016.
“Arias está en manos de Maduro y las decisiones del Ejecutivo nacional. Su relección no depende, en este momento, de su gestión como gobernador sino de lo que logre el Presidente”, analiza Jesús Castillo Molleda, politólogo, quien sostiene que la contienda parlamentaria evidenció que los problemas nacionales, como la inflación, el desabastecimiento y la inseguridad, sobrepasaron los liderazgos locales y regionales.
Y es que si la situación económica y social no mejora en los próximos meses previos a las regionales (posiblemente convocadas para el próximo diciembre), los ciudadanos van a estar más molestos y podría producirse un rechazo generalizado hacia los gobernadores chavistas. “El Ejecutivo nacional tiene que tomar medidas que en su gran mayoría son poco populares, pero que hay que tomarlas. Si la gente siente que hay algún adelanto, eso podría ayudar a que los gobiernos de los estados sean más reconocidos, pero de lo contrario la intención del voto castigo continuará”.
A pesar de que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) domina 14 de las 21 alcaldías y la Gobernación del estado, en el proceso parlamentario apenas ganó en seis de los municipios zulianos, un revés importante para el gobernante regional, uno de los principales responsables de la derrota. “Arias podrá hacer los mayores esfuerzos gubernamentales, pero si el Gobierno nacional continúa esta política económica, el mandatario regional va a ser superado por el problema nacional, con el cual él también será vinculado por su tendencia política”.
La derrota acentuó las cada vez más evidentes divisiones internas que hay entre los dirigentes locales del partido de Gobierno. Fidel Madroñero, excandidato del Circuito 4, exhortó al gobernador del Zulia a que les exigiera a sus empleados que cumplan con las actividades y decisiones pautadas por la “revolución”, mientras que otros dirigentes del oficialismo le exigieron al mandatario que “definiera” si es revolucionario o es de oposición, achacándole toda la culpa del desplome electoral. “Tú tienes de revolucionario lo que yo tengo de astronauta”, subrayó uno de los voceros que acompañó a Madroñero en una reciente declaración.
A juicio de Castillo Molleda, el gobernador y vicepresidente del partido para occidente se fortaleció a lo interno de la organización pese al contundente réves. “Él se desvinculó de Fidel Madroñero, de Omar Prieto, de Lisandro Cabello y de Blagdimir Labrador, quienes representaban el ala del PSUV-Zulia que comanda Rodrigo Cabezas. En este momento, Arias se convirtió en la única opción real de la tolda para una elección futura, pues el triunfo opositor eliminó de su entorno los amenazantes directos, incluyendo a Omar Prieto, derrotado con contundencia en San Francisco”.
El Zulia más opositor
Municipio Oposición Chavismo
Padilla2.2933.880
Baralt 20.210 17.941
Cabimas 82.244 55.877
Catatumbo 8.427 6.561
Colón 28.163 21.567
Francisco Javier Pulgar 6.901 5.360
Guajira 12.623 17.266
Jesús Enrique Lossada 24.712 19.972
Jesús María. Semprún6.0594.647
La Cañada de Urdaneta 21.475 13.419
Lagunillas 64.911 29.110
Machiques de Perijá 26.512 20.427
Mara37.48946.417
Maracaibo 459.879 195.972
Miranda23.86625.574
San Francisco 124.037 75.373
Santa Rita 16.585 12.267
Simón Bolívar 15.229 9.315
Sucre 11.086 13.219
Rosario de Perijá 23.004 14.695
Valmore Rodríguez 15.751 10.882
Zulia 1.030.044 620.073