El petróleo que está matando al Lago

Al menos 39 mil 432 litros de petróleo se derraman a diario en el Lago de Maracaibo. La Comisión de Ambiente estima tener listo en 20 días un informe detallado sobre la situación para debatirlo en la AN. En 15 días inicia la consulta pública para sancionar la Ley de conservación del Lago

Del Lago de Maracaibo brota petróleo. Su fauna está sumergida en un oscuro y espeso líquido que la asesina gota a gota. Más de 10 especies de peces muertos chocan a diario con las piedras de las orillas de la Costa Oriental del Lago. Las aves están renegridas. Las que han tenido mejor suerte aún vuelan, dejando un surco oscuro en el cielo del Zulia. Los derrames de crudo son de vieja data, pero hace cuatro meses se intensificaron por falta del mantenimiento que PDVSA debe hacer a las tuberías que lo transportan desde los pozos hasta los tanques en tierra firme.

El estuario es el más grande de Latinoamérica y el número 19 en el mundo. Se cree que el imponente Lago, que en la antigüedad era de agua dulce, tiene 36 millones de años, lo que le otorga el título del segundo más antiguo de la Tierra. En su cuenca se contabilizan al menos 15 mil pozos perforados desde 1914, y esos datos no parecen suficientes para la industria petrolera para preservar el que se ha convertido en un simple medio de transporte. Julio César Reyes, presidente de la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambios Climáticos de la Asamblea Nacional, visitó el estado Zulia para verificar la situación del reservorio, atendiendo la convocatoria del Centro de Ingenieros del estado Zulia. 

Inspección exhaustiva 

La Verdad recorrió junto a la comisión la Costa Oriental del Lago. Reyes calificó de “espantoso” el estado del Lago, aseguró que las cifras de crudo que se derraman a diario alcanzan los 248 barriles, que equivalen a 39 mil 432 litros de crudo por día. “Hace tres días PDVSA comenzó a recoger el crudo, porque supo que venía esta comisión, pero eso no resuelve la problemática".

Consideró que es un "descuido enorme de la industria petrolera" porque -dijo- “lo que hay son fugas en las tuberías porque no se ha hecho mantenimiento (...) y eso trae como consecuencia que el Lago esté en estas condiciones de alarma”.

El diputado informó que luego del recorrido, que duró dos días, el equipo de expertos levantará un informe sobre “la grave situación del proceso de eutrofización que sufre el Lago de Maracaibo”, para elevar las denuncias la Fiscalía Nacional Ambiental.

Para la comisión, la contaminación a la que está sometida se traslada a cada uno de los zulianos, a causa de “la desidia y la ineficacia del Gobierno, a través de la industria petrolera”. Consideran, sin embargo, que “el Lago tiene un gran futuro. Ya en la Asamblea Nacional, producto de un equipo promotor de aquí del Zulia, se logró aprobar en primera discusión la ley de saneamiento del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica, ese es un punto muy importante para su futuro. Una ley que le dará protección y larga vida".

Consulta publica

La Comisión de Ambiente estima culminar en un lapso de 20 días un informe detallado de la situación, alcance y consecuencias de los derrames petroleros en la cuenca para dar “un debate de cara al país en el seno del Parlamento”. En 15 días, sin embargo, comienza la consulta pública de rigor que establece la ley para sancionar el proyecto que ya fue aprobado en primera discusión por el hemiciclo y que presentó un comité promotor, liderado por el Colegio de Ingenieros.

Desastre ecológico

Marcelo Monnot, presidente del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia, calificó el derrame como “un desastre ecológico sin precedentes”. Señaló que el impacto del daño no solo se evidencia en la cuenca, sino en la actividad económica de la que se sustenta 90 por ciento de la población de la COL, la actividad pesquera. “Los pescadores, están pasando hambre porque no pueden pescar, además tienen que lavarse el crudo con grandes cantidades de gasolina y según la hoja de seguridad de protección civil, eso genera cáncer en la piel”.

Es la primera vez que la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional atiende el llamado del Centro de Ingenieros para realizar la inspección, por lo que Monnot adelantó que en los próximos días denunciarán la situación ante la Fiscalía General de la República, que califica este hecho como “delito ambiental”. “Aquí en Venezuela no hay dolientes, por eso fuimos a la Asamblea Nacional y nos complace que nos hayan atendido para que hayan venido".

Monot rechazó acusaciones de que él se esté lucrando con proyectos de conservación del Lago. “Aquí lo único que nos conmueve y nos mueve es cumplir con ser guardianes de interés público y basados en esa responsabilidad, estamos actuando y a los que me señalan de lucro los invito a que muestren las pruebas de algún financiamiento que es totalmente falso”.

Visited 2 times, 1 visit(s) today