El primer trasplante en el país se realiza en Maracaibo en 1967

Foto: Agencias

En el Hospital Universitario se realizaron los primeros trasplantes de riñón y de hígado de Venezuela. El reconocido científico Humberto Fernández Morán, creador del bisturí de diamante, nació en La Cañada de Urdaneta

La ciencia ha ocupado a estudiosos zulianos a lo largo de su historia. Y resultan incontables los grandes aportes que estos, sobre todo médicos, legan al país y al mundo.

Según reportes históricos, Blas Valbuena introdujo por primera vez en Venezuela la anestesia con éter, en el Hospital de Caridad de Maracaibo, en 1847. José Otilio Mármol instaló en 1898, en su consultorio de la calle Venezuela, el primer aparato de rayos X en el país, importado directamente de Norteamérica.

Heberto Cuenca trajo en 1925 a su consultorio, en la calle Obispo Lazo, en la capital zuliana el primer electrocardiógrafo, convirtiéndose en el iniciador de la electrocardiografía y de la radiología cardiovascular en Venezuela.

Entre otros médicos pioneros, destacan Bernardo Rodríguez Iturbe, Dilmo Hinestroza Valbuena y Humberto Fernández Morán.

Primer trasplante, de riñón

El 28 de agosto de 1967 se realizó en la capital zuliana el primer trasplante de órganos en el país. Fue de riñón, con donante cadavérico.

Un equipo, liderado por el nefrólogo local Bernardo Rodríguez Iturbe, junto con el cirujano cardiovascular Humberto Rivera Orozco, colocó un riñón de cadáver al zuliano Roseliano Ulacio, en el Hospital Universitario de Maracaibo, que tenía seis años inaugurado.

Se trató del órgano de una persona recién fallecida en un accidente vial que ingresó al hospital en estado de coma, sin esperanza de salvarse.

El paciente, de 54 años, padecía de cáncer en el riñón derecho, el único que tenía y que fue necesario extirparle, por lo que permaneció vivo gracias a la diálisis.

Integraron el equipo los médicos Helman Serrano, Guillermo Vera Rodríguez, Enrique Parra Bernal, Alfonso Rodríguez y la enfermera Katty Shwing.

Por tan importante acontecimiento, Maracaibo fue declarada Capital Científica del país ese año por la Federación Médica Venezolana. Al año siguiente se efectuó el primero con donante vivo en Caracas.

El primer trasplante de riñón con éxito en el mundo se había realizado en diciembre de 1954, en el Brigham and Women's Hospital, en Estados Unidos. Y en Latinoamérica fue en 1957 en Argentina.

El primero de hígado

 

En el mismo Hospital Universitario de Maracaibo tuvo lugar, el 29 de septiembre de 1989, el primer trasplante de hígado cadavérico en Venezuela, a cargo del cirujano general zuliano Dilmo Hinestroza Valbuena.

Al ingeniero agrónomo Manuel Salvador Hernández Cárdenas, de 50 años, quien padecía de cirrosis hepática, le colocaron el órgano de un joven de 21 años con muerte cerebral, quien se encontraba en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General del Sur.

El método Piggy-Back, la técnica que empleó para el trasplante, se utilizaba por primera vez en Latinoamérica.

Participaron también en el procedimiento los cirujanos generales Enrique Reyes Ferrer y Wajih Saab, los anestesiólogos Víctor Aranda y Eirin Romero y el hematólogo Jesús Weir Medina, así como un grupo de médicos residentes.

En 1992, Pedro Rivas Vetencourt realizó el primer trasplante de hígado en Caracas, en el Hospital Vargas.

Trasplante conjunto

 

Según narra Luis Angulo Arvelo en su libro Resumen cronológico de la historia de la medicina en Venezuela desde la época precolombina hasta 1978, el 22 de marzo de 1990 se realizó también en el Hospital Universitario de Maracaibo el primer trasplante conjunto de hígado y riñón al mismo paciente en Venezuela.

El paciente fue Luis Alfonso Molina, comerciante andino de 56 años, según reportó el Diario Panorama.

El trasplante hepático fue realizado por el grupo médico encabezado por  Dilmo Hinestroza Valbuena y el renal por Bernardo Rodríguez Iturbe, según detalla el entonces Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el texto publicado en 1979.

La cuna de Humberto Fernández Morán

Otro gran pionero de la ciencia y la medicina en el mundo, aunque formado y con logros desde otras fronteras, fue el médico e investigador Humberto Fernández Morán, oriundo de La Cañada de Urdaneta, considerado uno de los investigadores venezolanos más reconocidos.

Concibió y fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales, convertido en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), pero es el bisturí de diamante su mayor logro científico. Describió su invento en un artículo publicado en 1953.

Lo desarrolló en el laboratorio de microscopia electrónica del profesor Manne George Siegbahn, Premio Nobel en Física y director del Instituto Nobel de Física en Estocolmo, en Suecia, quien lo invitó a trabajar en calidad de Research Fellow (compañero de investigación).

En una conferencia dictada en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia en 1986 explicó que la idea surgió de la estructura laminar “muy interesante” de algunos diamantes de América del Sur, según publica el actor Juan Carlos Quintino en su cuenta en Instagram @maracaibo_historica.

Con el bisturí de diamante, los científicos de todo el mundo realizan cortes ultrafinos de tejidos biológicos, incluso de cierta dureza como el tejido óseo. Hasta entonces, las cuchillas de vidrio duraban poco tiempo y dificultaban el corte de tejidos más duros. 

Posteriormente, la tecnología del bisturí de diamante también se utilizó para el desarrollo de instrumentos quirúrgicos usados en intervenciones oftalmológicas y para diversos usos industriales.

Le permitió, además, al científico zuliano trabajar en el proyecto Apolo 11 de la Nasa, que logró que el hombre llegara a la Luna, en 1969, en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares.

Fernández Morán también creó los Laboratorios de Microscopía Electrónica del Instituto Tecnológico de Massachussets y del Instituto Fermi en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, como lo señala el médico zuliano Jorge García Tamayo, patólogo y especialista en Microscopía Electrónica, en un artículo publicado en el portal Vitae, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

“Se cuenta entre grandes figuras de talla internacional y merecedor de importantes reconocimientos, entre los que destaca el Premio John Scott, galardón que solo había sido otorgado antes a Tomás Alva Edison, Maria Curie, Edward Salk, Thomas Fleming y John Gibbon”, destaca García Tamayo.

Fernández Morán realizó otros aportes también en el campo de la microscopia como la introducción del término crioultramicrotomía y la invención del criomicroscopio electrónico.

Gracias a sus avances en esta materia obtuvo las primeras micrografías electrónicas de las membranas mitocondriales a través de las cuales observó su complejidad estructural y definió la partícula submitocondrial, conocida actualmente como ATPasa.

Esto le valió ser considerado por la Universidad de Harvard uno de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado.

{instagram}https://www.instagram.com/p/Cp5LtlotSVv/{/instagram}

 

{instagram}https://www.instagram.com/reel/Cryq2ApgzSR/{/instagram}

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 54 times, 1 visit(s) today