Ocho de cada 10 venezolanos que viven en el relleno son niños

La Comisiu00f3n de Ambiente de la Asamblea Nacional inspeccionu00f3 el relleno sanitario La Ciu00e9naga. (Foto: Josu00e9 Nava)

Comisión de ambiente de la Asamblea Nacional calificó de “alarmante” el estado del botadero a cielo abierto. De cada 10 personas que viven en el relleno sanitario, ocho son niños y dos son adultos jóvenes. Más de mil personas visitan a diario el lugar para hurgar en la basura  

La condiciones ambientales del relleno sanitario La Ciénaga son “alarmantes y deben ser atendidas de inmediato”. Esa es la observación inicial de la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional durante su visita al estado Zulia, en compañía del Centro de Ingenieros del estado Zulia y su comisión de ambiente.

La Cienága es un relleno sanitario construido en 1981 para depositar la basura de la ciudad de Maracaibo, hoy en día es un botadero descuidado a cielo abierto que recibe más de tres mil toneladas de basura diaria proveniente de los municipios Jesús Enrique Lossada, San Francisco y la capital zuliana. Con más de 20 años de descuido por parte de las autoridades públicas, es el vertedero de mayor demanda en el Zulia, convirtiéndose en un agente altamente contaminante por la falta de control en la generación de gases y lixiviados (líquido que se emana en los depósitos controlados de residuos).

Según el último censo de la administración del relleno sanitario, cerca de dos mil familias habitan alrededor de La Ciénaga, que permanecen expuestas a cualquier tipo de infección sanitaria. Pero también hay un aproximado de mil 300 hombres, mujeres que viven o pasan el día hurgando entre la basura para reciclar y así poder sobrevivir a la crisis que vive Venezuela. La estadística que lleva Oswaldo Fernández, director del relleno sanitario, es que de cada 10 personas que hurgan, ocho son niños y dos son adultos jóvenes.

La única fosa que recibe los desechos sólidos de tres municipios del estado fue construida por el Ministerio de Ambiente durante los primeros años de vida de La Ciénaga, sin embargo, no fue hasta el 2011 cuando las autoridades regionales le permitieron a la Alcaldía de Maracaibo hacer la disposición final de los desechos en la fosa. “Antes teníamos que botar la basura en las terrazas que ya están colapsadas”.

“La laguna de lixiviados no funciona, porque a medida que iban creciendo las terrazas, tenían que colocar las tuberías con sus perforaciones para que siguiera fluyendo el líquido, pero dejó de ser. La disposición de la basura ya tiene que ser en otro lugar porque era para 20 años y el relleno tiene 35”.

La Verdad acompañó a la Comisión durante su recorrido por el botadero. El equipo levantará un informe sobre la situación del vertedero. Julio César Reyes, presidente de esa instancia, confesó que esta es la inspección más exhaustiva que la comisión ha logrado hacer en un vertedero de basura.

Lluvia que colapsa

Por las condiciones climáticas de lluvia, los caminos para subir a las terrazas para verter los desechos se hacen intransitables, por lo que la administración de La Ciénaga hizo un saque. “Ahí hicimos un saque, sacamos un poco de barro para ir cubriendo la basura y se aprovecha ese hueco de seis metros de profundidad y 100 metros cuadrados de ancho para recibir cuando llueve. De todas maneras, cuando no llueve vamos a botar hasta allá arriba en las terrazas que ya alcanzan de 16 a 20 metros de basura extra”.

Oswaldo Fernández informó a la comisión sobre la situación de pobreza extrema que existe en el relleno sanitario. “Este es un refugio de gente alcohólica, hay drogas y prostitución. Muchas madres se traen a los niños para  que también los ayuden a recoger basura y con la venta de ese material pueden comer”.

El hecho de que en el relleno exista gente viviendo es calificado como un fenómeno de pobreza, que según Fernández, se incrementó en 90 por ciento durante el último año.

Trabajan con las uñas

Ricardo Boscán, presidente del Instituto Municipal de Aseo Urbano de Maracaibo, le explicó a la comisión de la AN y al Colegio de Ingenieros las condiciones del relleno. “El sistema de lixiviados y drenajes no funcionan y las vías de acceso internas están colapsadas”.

La Alcaldía de Maracaibo atiende con dos máquinas los servicios diurno y nocturno. Boscán aclaró que esa no es competencia de su despacho “sino del Gobierno regional. Ellos tienen tres D-8 y un D-10 dañados”. Solo dos D-6 de la Alcaldía de Maracaibo están funcionando.

Visited 9 times, 1 visit(s) today