La
Según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, la inflación en los últimos tres años ha sido de: 52,2 % en 2013, 68,5 % en 2014 y 180,9 % en 2015; con la particularidad de que en el último de los citados años, la inflación en el precio de los alimentos fue de 315 % con las consecuencias de que esta dramática cifra tiene para las familias más pobres, que utilizan la mayor parte de sus ingresos en tratar de alimentarse. En resumen, el BCV concluye afirmando que la economía venezolana se contrajo en un 5,7 % durante ese año 2015.
La tendencia que se inició en el año 2013, indica que las consecuencias que estamos viviendo no son un producto aislado de la caída de los precios petroleros, así vemos, que todos los países dependientes de manera importante del ingreso petrolero tomaron previsiones lógicas porque saben que históricamente los precios del petróleo están sometidos a los ciclos de precios altos y bajos, y ahorraron suficientemente en la larga temporada de precios altos nunca vistos; y sin embargo, el Gobierno de Venezuela, a pesar del mandato contenido en el artículo 321 de la Constitución de establecer un Fondo de Estabilización Macroeconómica, y que por ley ya estaba creado, lo que nos obligaba a ahorrar en épocas de precios altos, lo cual no fue respetado, y por eso hoy apenas tenemos la cantidad de tres millones de dólares en el mencionado fondo.
En cambio, crearon otros Fondos no controlados constitucionalmente, como el Fonden donde se manejaron más de 140 mil millones de dólares, y hace tres años que no publica sus balances para que todos los venezolanos conozcamos qué se hizo con nuestros dólares en la época de los inmensos ingresos petroleros. Y la deuda externa venezolana que para el año 1998 estaba en 32 mil millones de dólares, a la fecha actual está por el orden de los 225 mil millones de dólares. Todo esto nos da una idea del saqueo al cual hemos sido sometidos.
Queda claro que quienes han dirigido la guerra económica y han inducido la inflación galopante, están en Miraflores. Comparemos las cifras que siguen: Para enero de 2011 la liquidez monetaria estaba por el orden de los 300 mil millones de bolívares, y para enero de este año 2016, la misma liquidez pasó de cuatro billones (un 4 y 12 ceros) de bolívares. No fue la oposición ni el imperio, fueron ellos.