Inhabilitaciones buscan debilitar a los contrincantes

Foto: Archivo

Politólogos analizan el impacto de las sanciones administrativas que recibieron los opositores en las últimas semanas. Expertos consideran que el Gobierno quiere hacer ver a la oposición como corrupta y que no cumple con las leyes

Inhabilitar es sinónimo de radicalización. Así lo entiende el politólogo Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, quien considera que el gobierno de Nicolás Maduro quiere “sacar del juego a sus adversarios por la vía del desprestigio”, de hacer creer que la oposición es corrupta, que no cumple con la ley. 

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) advirtió que el Ejecutivo nacional planeaba inhabilitar a líderes influyentes -como la exdiputada María Corina Machado y los exalcaldes Daniel Ceballos y Enzo Scarano- para desmotivar al elector.  Pero ¿A quiénes benefician estas sanciones? ¿Por qué se toma una decisión como esta a días de iniciar la inscripción de candidatos? ¿Cuál es la estrategia? ¿Suma votos? ¿Resta?

Jesús Castillo Molleda, politólogo zuliano, asegura que el Gobierno nacional recurre al radicalismo para demostrar el poder que tiene para debilitar a su contrincante, asumiendo que comienza el proceso electoral con los números en contra. “Están utilizando todos los mecanismos que tienen a su mano para inhibir, distraer y  disminuir a los actores de la oposición. Con cada inhabilitación el Ejecutivo deja en evidencia la descoordinación y la poca fuerza de movilización que tiene la MUD para hacer valer sus derechos”.

Alfonso Hernández, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia, recurre a una máxima de Maquiavelo para explicar la razón de las cuatro sanciones impuestas por la Contraloría General de la República (CGR) en las últimas dos semanas. “Quienes están en el poder van a utilizar todas las artimañas y las estratagemas para mantenerse allí”. 

Asegura que si bien debería existir una autonomía entre los poderes del Estado, en Venezuela todo el poder está concentrado en el partido de Gobierno. “El Poder Judicial y Electoral están suscriptos al Ejecutivo, se pueden ver como dos ministerios adicionales”. 

Campaña electoral

Molleda reitera que el gobierno de Nicolás Maduro demuestra su capacidad de ataque en todos sus ámbitos, consciente de que pese a arrancar por debajo en todas las encuestas, nadie le garantiza a la oposición que podrá capitalizar con votos el descontento en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. “Si la MUD no termina demostrando capacidad y fuerza, ellos podrán seguir jugando al proceso de inhabilitaciones, al cambio en las reglas del juego, a las arbitrariedades del CNE”.

Muchos podrían pensar que decisiones drásticas como estas juegan en contra del Gobierno nacional en el plano electoral, pero a juicio del politólogo, las inhabilitaciones ni les resta ni les da votos, porque sus votos son todos del chavismo duro, de los trabajadores de la administración pública que temen perder su empleo, de los pensionados, de quienes tienen una casa de la misión Vivienda Venezuela y les da miedo perderla.

“Sin ninguna duda, al oficialismo no le afecta en lo más mínimo. Ellos no están buscando el voto opositor, porque saben que no lo tienen”.

Doble moral

Alfonso Hernández considera que en medio de la situación política y económica que atraviesa el país, “el Gobierno no tiene moral para inhabilitar a nadie porque no tiene principios desde el punto de vista ético y de transparencia”.

El politólogo Oswaldo Ramírez apunta que el tema de las inhabilitaciones, dependiendo de cómo lo maneje la oposición, “puede generar una narrativa y una búsqueda de que se trate de votar por esa opción porque se siente en una posición de debilidad o porque está siendo atacada desde las instituciones”.

El tema central ahí, explica el analista, es ver si, efectivamente, algunos interpretan que las inhabilitaciones conllevan a que la gente asuma que la oposición no cumple con las leyes. “Hay que medirlo en términos de opinión pública porque en estos momentos es más fácil que opere la solidaridad a que opere la narrativa de la corrupción”.

Advierte el director de ORC Consultores, hay que tener en cuenta que a algunos electores, que les saquen a quienes consideran sus candidatos, se van a desmotivar. “Generalmente, el voto no se endosa. Eso significa que yo como líder le puedo tratar de levantar la mano a otra persona pero necesariamente el ciudadano va a salir corriendo a votar por él. El voto no es transferible de manera inmediata”.

Alfonso Hernández, concluye que a pesar de que los sancionados no podrán inscribirse, podrían participar activamente en la campaña. “Están inhabilitados para estar en un cargo, pero no para hacer política. Los inhabilitados deben buscar unos candidatos que los apoyen y que les levanten la mano, pues no necesariamente para ejercer un liderazgo hay que tener un cargo de representación popular.

Los inhabilitados 

Daniel Ceballos 12 meses

María Corina Machado 12 meses

Enzo Scarano 12 meses

Pablo Pérez 10 años

En la mira 

Ismael García

Julio Borges 

Gaby Arellano 

Carlos Vecchio 

Pablo habla hoy 

Pablo Pérez, exgobernador del Zulia, se defiende. El militante de Un Nuevo Tiempo (UNT), quien no podrá ejercer ningún cargo público durante los próximos 10 años, luego de ser inhabilitado el pasado viernes por la Contraloría General de la República, ofrecerá hoy (10.00 am) una rueda de prensa, desde las instalaciones del Colegio de Abogado del estado, para dar a conocer las acciones que emprenderá junto con sus abogados para iniciar su defensa.

La óptica de la izquierda 

José Luis Acosta, diputado zuliano del PSUV, aseguró que el Estado está cumpliendo con su labor de cuidar el patrimonio nacional y que por eso las inhabilitaciones tienen que verse como un asunto legal y no político. “El PSUV respalda todo lo que vaya en busca de que se respeten las normas, los opositores no hicieron la declaración jurada de sus patrimonios y por eso fueron sancionados”.

Visited 1 times, 1 visit(s) today