
Los
Los maestros se sienten irrespetados. El contrato colectivo firmado en marzo con la comisión del Ministerio de Educación estipulaba que a partir del 1 de octubre los maestros recibirían un incremento salarial de 17 por ciento y en febrero de 2017, de 25 por ciento. La mesa de discusión estableció que los sueldos estarían sujetos a revisión y ajustes acorde a los decretos presidenciales, pero ahora Iván Rendón, director general de Gestión Humana del despacho, les informó que ambos porcentajes están reflejados en el aumento designado por el primer mandatario el mes pasado.
Rafael Rincón, coordinador de la coalición sindical del magisterio zuliano, informó que en rechazo al incumplimiento ministerial, los docentes volverán a una gran jornada nacional de protesta sindical, que iniciará el próximo jueves. “El sector educativo se paralizará. Nos haremos sentir en la calle”. Los educadores venezolanos exigen el respeto a sus derechos y a la lucha que les generó la firma de una primera Convención Colectiva Nacional, que hoy es “atropellada”.
Los representantes sindicales instaron a los docentes regionales y nacionales activos, jubilados, pensionados y empleados administrativos a unirse a las actividades en rechazo a la posición asumida por la cartera de Eduucación. Los dirigente publicarán los detalles de la manifestación en las redes sociales y en los medios de comunicación. Las acciones serán permanentes, dijeron, mientras no reciban la solución al acuerdo. Refirió que el sueldo que devienen los maestros es “paupérrimo”.
“No es dádiva, señor ministro. Por derecho nos corresponde ese aumento”, reclamó Rincón en rueda de prensa, por los dirigentes de otros sindicatos. El presidente regional del Colegio de Licenciados acusó que este desconocimiento es una estafa del Gobierno nacional y una humillación al magisterio venezolano. Explicó que los incrementos hechos por orden presidencial deben reconocerse en el sector magisterial de la nación y a su vez, de los estados.
Alarma educativa
Alexánder Castro, representante del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del Zulia (Sindtezul), expuso que el malestar del profesorado se refleja en su deserción laboral. “En la Zona Educativa hay más de 50 renuncias de docentes este mes”. Según los informes que maneja la federación, el índice se acumula en los municipios Mara, Guajira y al oeste de Maracaibo. La causa común del retiro es la insatisfacción con la remuneración de la profesión.
Mencionó que el abandono estudiantil cada día es más notable en las aulas de clases. De acuerdo con Castro, los sicarios de las bandas criminales de Venezuela son niños entre 11 y 17 años, en su mayoría. Razón por la que llamó a Rodulfo Pérez, titular del Ministerio de Educación, a pronunciarse por este problema, “en vez de conculcar los derechos a los trabajadores”.
La autoridad de Sindtezul tildó al ministro como “irresponsable” y argumentó que es una “cobardía” decir que no cumplirá con las cláusulas, luego de firmar el Convenio Colectivo.
3200 docentes interinos del estado esperan por su ingreso.
900 mil trabajadores de la educación están afectados por el incremento salarial.