El
Una rara enfermedad tropical se está extendiendo en algunos lugares de América Latina y el Caribe. El virus del Zika, transmitido a los humanos por mosquitos, produce por lo general afecciones leves, pero ahora hay sospechas de que esté relacionado con una malformación congénita y posiblemente otros problemas de salud. Algunos aspectos que deben conocerse sobre este mal.
El virus fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva de Zika donde fue descubierto.
El zika es originario principalmente de la zona tropical de África, pero también se han detectado brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico. Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
¿Cómo se propaga?
Se transmite mediante picaduras de la misma clase de mosquitos que pueden propagar otras enfermedades tropicales, como el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. No se conocen casos de transmisión de persona a persona.
Pero, los investigadores exploran la posibilidad de que el virus pueda transmitirse vía sexual. Se le detectó en el semen de un hombre en Tahití y hay otro informe sobre la posible propagación del virus mediante contacto sexual.
La Organización Mundial de la Salud dice que el zika se propagará rápidamente en el continente americano. Según la OMS, como el virus es nuevo en la región, las personas no son inmunes a él, y el mosquito que lo porta se encuentra casi en todas partes, incluido el sur de Estados Unidos. Canadá y Chile son los únicos países libres del mosquito.
Los expertos creen que la mayoría de las personas infectadas con el virus del Zika no enferman. Y quienes enferman normalmente desarrollan síntomas leves como fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos, que por lo general no duran más de una semana. No existe un medicamento específico y no se desarrollado una vacuna contra él, a diferencia de algunas enfermedades tropicales que aparecen en brotes periódicos.
El zika en América
Brasil
4.120 casos de microcefalia registró el Ministerio de Salud de Brasil, un extraño defecto cerebral que padecen bebés en el vientre materno, y que funcionarios brasileros temen pueda estar relacionado con la propagación del virus del Zika.
270 de esos casos han sido confirmados y que en 462 casos los fetos no padecen esta enfermedad. Eso deja a tres mil 448 bajo investigación.
El comunicado del Ministerio dice los laboratorios del país están tratando de determinar si hay una relación entre el virus del Zika y la microcefalia, que también puede ser causada por enfermedades como el herpes, la rubéola y la sífilis.
El zika ha sido relacionado con la microcefalia, un problema congénito por el que los bebés nacen con una cabeza muy pequeña. Aunque la forma en que el virus afectaría a los menores sigue sin estar clara, autoridades de Colombia, Brasil y El Salvador han instado a las mujeres a evitar riesgos posponiendo embarazos.
El virus surgió en África en la década de 1940, se extendió a Asia y apareció en las Américas en mayo.
Colombia
16.500 casos de contagios confirmó el presidente Juan Manuel Santos aunque advirtió que de enero a julio podría haber en Colombia unos 600 mil casos de zika.
"Se calcula que las consecuencias serán 500 casos de niños recién nacidos con microcefalia y 500 casos de personas con el (síndrome de) Guillain-Barré", dijo el mandatario.
De ese total, mil 90 son mujeres embarazadas cuyos casos son considerados por autoridades médicas como de alto riesgo.
Venezuela
4.500 personas podrían estar contagiadas, según el Ministerio de Salud, que hasta hace poco solo se limitó a confirmar la presencia de la enfermedad.
25.000 casos sospechosos de zika maneja de manera extraoficial la Red Defendamos a Epidemiología solo en el estado Zulia.
La comunidad médica de Venezuela exige que el gobierno publique estadísticas oficiales sobre el virus del Zika, advirtiendo que en este país sudamericano la enfermedad "ya es una amenaza pública".
Ecuador
En este país andino las autoridades han confirmado
17 casos de zika y sospechan de 33 más. El primer caso local fue confirmado el 12 de enero y no se sospecha de ningún caso de microcefalia. Tampoco hay casos sospechosos de padecer el síndrome de Guillain-Barré.
El Ministerio de Salud ha emprendido campañas de fumigación en áreas más próximas a los portadores de zika, pero adicionalmente lo hace en las poblaciones donde crece el vector de transmisión, el mosquito Aedes aegyti.
Argentina
3 personas fueron sometidas a exámenes para determinar si padecían del virus de Zika en este año, pero todos resultaron negativos.
Las autoridades argentinas intentaban el miércoles confirmar un caso del virus zika de una colombiana residente en Buenos Aires que se habría contagiado en su país natal. Argentina ha recomendado a las embarazadas no viajar a los países donde se reportaron casos de zika.
Uruguay
En Uruguay está presente el mosquito, pero hasta ahora no se ha registrado ningún caso de enfermedad. El último caso autóctono de dengue se registró en 1916. Pero en los últimos años la población del mosquito Aedes aegypti se ha multiplicado, lo que hace temer que tanto el dengue como el zika puedan aparecer en el país.
Panamá
El primer caso registrado data del 15 de noviembre.
42 casos se han reportado, de los cuales uno corresponde a una mujer embarazada de 22 años, aunque no hay sospechas de microcefalia. Todos los casos se registran en la comarca indígena de Guna Yala, sobre la vertiente del Caribe y próxima a la frontera sur con Colombia.
Las autoridades de salud recomendaron aplazar los embarazos en esa zona, dan un seguimiento especial a la mujer embarazada y arreciaron los llamados a erradicar los criaderos del mosquito que transmite el virus.
Guatemala
200 casos sospechosos se detectaron a partir de noviembre de 2015.
68 casos confirmados en pruebas de laboratorio, según el Ministerio de Salud.
Los contagios se han dado en el país, localmente en 12, de los 22 departamentos del país. El departamento de Zacapa, al este del país, es donde se han detectado la mayoría de casos con 32 confirmados.
Prevención
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), con sede en Atlanta (EEUU), publicó estadísticas y destacó que hasta ahora no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del virus del Zika. El CDC dio a conocer recomendaciones para prevenir el contagio. Instan a tener en cuenta que los mosquitos que propagan el virus del Zika pican sobre todo durante el día, por lo que llaman a usar camisas de manga larga y pantalones largos y a permanecer en lugares con aire acondicionado o usar pantallas en la puerta para mantener a los mosquitos fuera.
El dato
El Ministerio de Salud de Venezuela emprendió a finales de la semana pasada campañas de fumigación para evitar la propagación del mosquito Aedes egipty.
La cartera de Salud de Ecuador recomendó a las mujeres que posterguen su deseo de embarazarse.