“El Zulia es seis veces más violento de lo que establece la OMS”

Observatorio Venezolano de Violencia capítulo Zulia (OVV) ofreció un informe sobre el comportamiento de la violencia delictiva en el Zulia en el 2018 y Santa Rita está entre los 20 municipio más violentos del país 

Johel Salas, coordinador de la OVV capítulo Zulia informó que el estado cerró en el 2018 con una tasa de 63 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, esa tasa significa una reducción al año 2017 que cerró con 73 por cada 100 mil habitantes.

La tasa del 2018 ubica al Zulia como el estado número 17 más violento del país. Salas indicó que fue una mejora en comparación con el 2017 donde el estado se ubicaba en el número 11, pese a estas reducciones en muertes violentas, en robos y secuestros el Zulia sigue siendo un estado altamente peligroso.

“Si consideramos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que un país es altamente violento, si su tasa es de 10 o más sobre 100 mil habitantes, quiere decir que el Zulia es seis veces más violento de lo que establece la OMS”.

El coordinador señaló que el municipio Santa Rita se ubica en uno de los 20 municipios más violentos de Venezuela.

“Es alarmante el caso del municipio Santa Rita que con una tasa de muertes violentas de 210 por cada 100 mil habitantes, está 20 veces por encima de la medida establecida por la OMS. Con esta tasa, el municipio se ubica en el puesto 17 como el municipio más violento del país”, expresó.

Un aspecto de la violencia delictiva que añadió el coordinador, es la ruralización de la violencia delictiva “hay un desplazamiento de la ciudad al campo, asociada a la producción agroalimentaria, por lo tanto, si bien bajó el secuestro, el robo de vehículos, las muertes violencia; la extorsión a productores aumentó”.

Johel Salas indicó que “al menos ocho mil cabezas de ganado fueron robadas en el 2018, especialmente en la zona de Machiques”. El crimen de contrabando de gasolina, bachaqueo y el robo de material estratégico también ascendió.

Muertes violentas en manos de la Policía

La letalidad policial, también creció. El 30 % de las muertes violentas en el Zulia fueron en manos de la Policía, en los que ellos llaman “resistencia a la autoridad”, con la acotación qué, hay testimonios que establece que más que un enfrentamiento, fue un ajusticiamiento, es decir “el delincuente no estaba armado”. “Si esos testimonios son reales, esos casos pasarían a homicidio, porque son acciones ilegales”, añadió el coordinador.

“Si sales a matar delincuentes también matas el estado de derecho y si matas el estado de derecho, nos matas a todos”.

Salas resaltó que “la subregión más violenta es la Costa Oriental del Lago (COL) seguida por Sur del Lago, la subregión Capital, luego Guajira y finaliza con la subregión Perijá”.

La disminución de secuestro, robo de vehículos, muertes violentas, no ha significado una disminución de la actividad delictiva en el Zulia, lo que se ha dado son desplazamientos de una zona a otra, como de Maracaibo a subregiones rurales, donde hay actividades agropecuarias.

El Zulia sigue siendo un estado altamente peligroso que requiere de políticas integrales, “esa política debe recuperar las reglas institucionales, es decir que todos nos sometamos a la ley, a las normas, si esto fuera así la Guardia Nacional tendría que proteger a los productores agropecuarios, pero hay mucha omisión, inclusos son más conocidos como agresores, si fuese así la Policía tendría que comportarse según lo que establece el procedimiento, con el debido proceso”.

El coordinador de la OVV Zulia añadió que “hay un quiebre institucional muy fuerte”.

Opacidad en las cifras de muertes violentas 

La Policía científica trabaja con casos judicializados. Hay mucha opacidad en las cifras oficiales, “el gobierno dejó de dar cifras en el 2004. El ministro de Interior Justicia y Paz de Venezuela, Néstor Reverol habla de reducciones pero no dice cómo llegaron a esas cifras”.

Es por esto que la OVV Zulia, trata de llegar lo más cerca de la realidad. El coordinador informó que llegan a las cifras con datos de fuentes del CICPC, encuestas de victimización nacionales, entrevistas colectivas y un seguimiento de prensa, “eso nos permite tener un aproximado”.

La impunidad en los homicidios sobrepasa el 90 % 

“La impunidad implica de alguna medida la violencia en el país” a esto influye la falta de denuncias “son mucho más los delitos que se comenten a los que conocemos”.

 

Visited 15 times, 1 visit(s) today