Más de 30 especies padecen por intervención de ciénagas de Cabimas

La desapariciu00f3n de las ciu00e9nagas de Cabimas afectan la biodiversidad de su ecosistema. (Foto: Yu00e9ssica Gonzu00e1lez)

Especialistas exhortan a los entes gubernamentales a recuperar estos espacios. La desaparición de las ciénagas afecta la reproducción de las especies y modifica la biodiversidad del ecosistema

La desaparición completa o intervención de las ciénagas del municipio Cabimas deja a su paso la afectación de la biodiversidad de su ecosistema.  Especialistas denuncian que son cerca de 30 especies de fauna acuática y terrestre que en ellas habitan y su singular vegetación, las que padecen el peso de la mano del hombre.    

Luis González, experto en ambiente, asegura que solo quedan 10 de los 26 humedales que en otrora formaban parte del diverso ecosistema del municipio. Con preocupación afirma que muchas de ellas ya han sido trastocadas con maquinarias para la remoción de sus áreas, con el fin de rellenarlas y hacerlas aptas para la construcción de viviendas,  otras son utilizadas como botaderos de basura, la descarga de aguas residuales y en todas se evidencia el abandono de los entes gubernamentales. 

El ambientalista señala que las más perjudicadas son las ciénagas La Telefónica y Palmiche y las consecuencias del delito ambiental la padecen las especies que forman parte de ellas. 

En los humedales se puede encontrar peces como la corvina, lisa, carpeta, por estar cerca del Lago. "Algunos moluscos, crustáceos, y otras aves como la garza común, el pato canadiense, los flamingos, las yaguasas, y el corocoro. Abundan ofidios como la serpiente marina y babillas o caimán chiquitos como coloquialmente le conocemos”, dijo el experto. 

Estudio necesario

En los humedales también son seriamente afectadas la extensa y abundante vegetación que las caracteriza.  Su intervención hace desaparecer los cactus, los manglares y los cujíes. “Están cercenando el habita natural de estas especies. Muchas mueren al momento, como es el caso de las que están en etapa de reproducción (huevos) y otras emigran buscando un hábitat acorde a sus necesidades”. 

Para el 2004, la Alcaldía de Cabimas, solicitó a la Universidad del Zulia la realización de un estudio geomorfológico, biológico, ambiental y agropecuario de los humedales de la localidad, para entonces, no se llevó a cabo por la inversión económica que representaba. Jesús Camacaro, exdirector de Protección civil, manifestó que es necesario que los entes competentes tomen cartas en el asunto y este proyecto se retome con el fin de conocer a detalles la  fauna silvestre y reserva de los humedales. 

“Estos sitios representan un alto valor ecológico y tienen importancia social y económica para nuestro municipio si se cuidan y explotan turísticamente”. 

Ciénagas activas

El Cardonal, avenida 32, avenida 31 (Campo Elías), Los Médanos, Tierra Negra, Barrio Sucre, R1, Panamá, avenida 51 con carretera J, El Palmiche y La Telefónica son las ciénagas activas en el municipio. Las últimas dos son las más grandes y las más afectadas. 

Visited 14 times, 1 visit(s) today