Empresas y trabajadores sobreviven con “cestatiquetización” del salario

Froilán Barrios, secretario ejecutivo de la CTV, dijo que en lugar de contentarse, los asalariados se preocupan porque saben que en Venezuela, un incremento implica que los precios se tripliquen o cuadrupliquen

Arrancó marzo y con ello comienza a correr el aumento del cestatique a 108 mil bolívares como bonificación alimentaria ante un salario mínimo que se ubica en 40 mil. El aumento mantiene en vilo no solo a empresarios, que hacen “maromas” para cumplir con la masa laboral ante su baja productiva por las tan cuestionadas políticas económicas del Gobierno, sino también a los propios trabajadores que están expectantes por el riesgo de la puntualidad de un pago, ya carcomido por la merma del poder adquisitivo.

“Esa política del Gobierno de aumentar consecutivamente el cestatique ha hecho que actualmente, este bono ocupe 72 por ciento de lo que cobra el venezolano. El sueldo es apenas 28 por ciento. Eso se llama flexibilización salarial, es una medida neoliberal que intenta abaratar la mano de obra frente al mercado. Venezuela tiene la mano de obra más barata del continente, incluso siendo una de las más calificadas, es el único país del mundo donde los trabajadores se asustan cada vez que el Presidente de la República decreta un aumento, les da pánico, porque saben que eso implica que a las siguientes horas o días, los precios de los productos y servicios se van a triplicar o cuadriplicar”, declaró a La Verdad, Froilán Barrios, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y secretario general del Movimiento Laborista.

Carlos Navarro, presidente de la Alianza Sindical Independiente, expresó a Unión Radio, que la intención del Gobierno es “cestatiquetizar” el salario. Rechazó que el presidente Maduro hable de un sueldo integral de 148 mil, cuando más de la mitad del ingreso no tiene incidencia en las prestaciones sociales, antigüedad, aguinaldos y en las cláusulas de la contratación colectiva. Destacó que el pueblo debe exigir que el bono alimentario sea “salarizado”.

Alerta

Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, viene alertando que los constantes aumentos no frenarán la inflación. Mientras no aborden el problema estructural facilitando la producción, cualquier acrecentamiento diluirá casi inmediatamente la capacidad de compra.

La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi), publicada en febrero y realizada por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB), determinó que 82 por ciento de los hogares venezolanos están en pobreza y 52 por ciento en pobreza extrema; 75 por ciento de los encuestados dijeron que perdieron entre ocho y nueve kilos durante el último año por la escasez de alimentos. El consumo de proteínas cayó alrededor de 30 por ciento en los últimos dos años. Lo poco que consiguen, es inalcanzable a sus bolsillos, lo que denota que los aumentos consecutivos no han resuelto nada.

Desde el sector privado advierten que el aumento del bono de alimentación conllevará al cierre de muchas empresas, ya que para pagarlo, muchos acuden al flujo de caja.

Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras-Zulia, refirió a este rotativo que no manejan una cifra de cuántos empresarios tienen dificultades para pagar el cestatique, pero destacó que “más del 90 por ciento de las empresas están en modo de supervivencia, producto de una disminución de la economía real por quinto año consecutivo”. 

Cronología del aumento

MES                           AÑO SALARIO                 CESTATIQUE

Mayo          2016          Bs. 15.050                        Bs. 18.585 

Septiembre  2016          Bs. 22.575                        Bs. 42.481

Noviembre   2016          Bs. 27.091                        Bs. 63.720 

Enero         2017          Bs. 40.638                        Bs. 63.720 

Marzo         2017          Bs. 40.638                        Bs. 108.000 

Visited 5 times, 1 visit(s) today