En el Día Mundial del Agua los problemas inundan a Venezuela

El país presenta problemas de distribución y calidad hídrica. Fugas y falta de mantenimiento colapsan el sistema. Los especialistas aseguran que la deforestación en las cuencas hidrográficas, aunado a los cambios climáticos, perjudican las masas de agua. En los embalses del Zulia existe un 66 por ciento de disponibilidad

María tiene más de dos meses sin recibir agua de la calle, solo un camión cisterna le proporciona el líquido vital a ella y su familia. A pesar de que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, a traves de una resolución, que el 22 de marzo de cada año fuera declarado Día Mundial del Agua, de acuerdo con las recomendaciones de la conferencia sobre el medioambiente y desarrollo, el problema hídrico en el mundo es notorio.

El día, más que una celebración, se transforma en un llamado de atención en todo el planeta. Según el organismo multinacional, uno de los desafíos más grandes en el mundo es la crisis del vital líquido, pues la demanda mundial se multiplicó por más de seis, mientras que la población del planeta se triplicó. 

El caso de Venezuela es particular, pues a pesar de contar con vastos recursos hídricos, la problemática de distribución, mantenimiento y calidad del mineral, afecta o margina a mucha de su población. Ausberto Quero, miembro de la ONG Aclama, señaló que la calidad del agua en el país está en tela de juicio y muchas veces no se cumplen las normas que deberían velar por estas. El ingeniero explicó que las plantas de tratamiento tienen problemas de mantenimiento y afecta a las comunidades. “Hay agua, pero no suplencia fija de esta. Vivimos en un eterno racionamiento”.

Problemas 

Quero asegura que existe una gran deforestación en las cuencas hidrográficas y no hay planes para revertir esta tendencia. Para él, la red de distribución es obsoleta y presenta fugas que impiden el paso del líquido y permite la entrada de aguas contaminadas a la red de distribución. “Se deben establecer mecanismos que eviten que las aguas servidas y potables se mezclen”.

Según el experto, al llover se presentan más problemas al entrar agua con sedimentos a los embalses producto de la deforestación y el utilizar en mayor medida químicos para mejorar la calidad puede afectar la salud. “Hay un mal manejo de los embalses. El estado debe mantener los controles porque puede salir de buena calidad, pero en el camino se va contaminando. Debe existir un tratamiento de aguas servidas en todo el estado”.

Gustavo Carrasquel, presidente de la fundación Azul Ambientalista, señala que se debe fomentar la conciencia púbica y difundir material de conservación y preservación de los recursos hídricos. “La calidad del agua en Venezuela es muy baja, las condiciones atmosféricas y climáticas cambiaron e influyen. Muchas plantas, tuberías y elementos del sistema en los embalses están obsoletos. Se hicieron esfuerzos, aunque la pérdida de agua es inconmensurable”.

Hidrolago 

Danny Pérez, presidente de la Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago), explicó que establecieron estrategias para velar por el buen funcionamiento del sistema hídrico y la calidad del agua. “Se ha hecho una inversión en el sistema de potabilización que busca ir a un esquema 24 x 24. El agua de aquí es una de las de mayor calidad en el país. Venimos trabajando en mejorar el sistema de tuberías, rehabilitando equipos y eliminando la toma no autorizada que nos permite recuperar hasta 300 litros de agua por segundo”.

Pérez indicó que existe 66 por ciento de disponibilidad en los embalses, lo que permite proyectar unos 200 días de reserva. El agua es un líquido vital que debe usarse eficientemente con raciocinio, conciencia y responsabilidad. “El agua es vida y cada gota cuenta”. 

 

 

SED

Pese a la instalación de los cinco motores en Torre Toma, aún hay sectores como Ambrosio, 26 de Julio, Bello Monte y Delicias Viejas que registran escasez del líquido por tuberías. Según Luis Covis, de la Comisión Técnica del Agua en la Costa Oriental del Lago, las desfavorece la ubicación geográfica, ya que son consideradas “zonas altas” y mientras existan fallas en el llenado de los ramales, los vecinos seguirán afectados con la escasez del líquido.

Visited 2 times, 1 visit(s) today