En Maracaibo apuestan a la descentralización como solución

Confían que cambio gobernador reduzca tragedia económica de los zulianos. Precios caros, escasez de bienes e inseguridad piden solucionar a lo inmediato las familias 

Marabinos piden seguridad y alimentación al nuevo gobernador electo. Saben que Juan Pablo Guanipa no tiene fácil atender la demanda de la población. La traba está en la centralización. En la imposición de políticas del Gobierno nacional. 

Y es que “mientras no haya descentralización vamos a continuar con los mismos problemas, todo tiene que venir por orden de Caracas y continuamos con la misma tragedia”, suelta Janeth Alcántara, ama de casa de 60 años. 

Tragedia que toca bolsillo y estómago de los marabinos, con los precios “caros” de los alimentos. Un kilo de arroz sobre los 18 mil bolívares, de carne 50 mil bolívares, y una inflación galopante, debilitando el poder de compras de las familias.

“Todo está caro”, lamenta Martín Reyes, trabajador de 46 años, cargando la responsabilidad al Ejecutivo, dirigido por el presidente Nicolás Maduro. “Mientras no salgamos de este Gobierno vamos a seguir igualito, porque nos tiene mal. Ando buscando unas gomas (zapatos) para mi hijo que no las consigo. Y las que veo están caras”, reprocha sentando esperanza en que “algo cambie” para los zulianos con nueva gestión de gobernador. 

Para Johana García, trabajadora de 35 años, la recuperación del bienestar familiar no está en gobernaciones, es “unirnos y salir a delante. Aquí lo que están es peleando por el poder. Si no trabajo no como. Todo es terrible. Cada día hay precios diferentes”, critica sin titubeos.

Pero desvincular de los problemas al poder central no está en cuentas de Janeth Alcántara. “El Gobierno y la Guardia Nacional son los que trabajan para el contrabando de alimentos, gasolina y dinero”. Les señala de ser la razón del caos en la región.

Sin reservarse el secreto de elección de candidato a la Gobernación, Luis Mercado, trabajador de 34 años, suelta que votó por Juan Pablo Guanipa con la esperanza de “que haga buena gestión, que cambie el Zulia porque cuando estaba Manuel Rosales o Pablo Pérez estábamos mejor aquí”.

Confía en esperar y ver resultados. Coincide con Martín Reyes de avanzar en el “cambio”, aunque “necesitamos muchos recursos porque todo está caro”, agrega Adelaida González, ama de casa de 49 años, que evita pronunciar simpatía política. Si recalca la calamidad “de que no se consigue nada económico”.

Plan de inversión

Carlos Hermoso, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, recomienda al gobernador electo, pese a las amenazas del Gobierno de reducirles competencias, “medidas elementales en función de atender los problemas del estado: canalizar del ahorro social hacia la inversión productiva”, lograr el incremento de la producción de bienes y servicios, diversificar las actividades, eliminar canales de intermediarios que especulan.

Insta a lograr acuerdos con la banca y financiamientos a tasa de interés baja, que “abarate el crédito, que se dé en el marco de la participación de las tareas del estado, Gobernación o entidades nacionales”.

Acelerar obras de infraestructura, caminos, carreteras para dar “facilidad del transporte de los bienes a los centros urbanos y romper con los canales de especulación”.

 

Visited 5 times, 1 visit(s) today