“En menos de un mes podemos salir de la emergencia sanitaria”

Boza detallu00f3 que estu00e1n iniciando un plan para rehabilitar casas de abrigo que atenderu00e1n a las personas que viven en situaciu00f3n de calleu00a0Foto: Josu00e9 Nava

Daniel Boza, Director de Gestión Urbana de la Alcaldía de Maracaibo, se refirió a los temas que reclaman los ciudadanos en entrevista con La Verdad. La nueva administración al frente del ayuntamiento revisará las becas asignadas y asume como tarea medular el reordenamiento del casco central. Buscan recursos para sustituir unidades de transporte público y alumbrar las calles

La crisis que vive Maracaibo, puso en el ojo del huracán a la nueva administración que asumió las riendas de la Alcaldía. Los vecinos exigen “soluciones inmediatas” a los problemas de vialidad, transporte público, recolección de basura, alumbrado, entre otros. Daniel Boza, Director general de Gestión Urbana de la municipalidad es parte del equipo, y su cargo, recién creado, a igual que el de otras siete direcciones, lo habilita dentro de sus funciones a liderar y coordinar la construcción y ejecución de las políticas públicas en torno a la planificación urbana y servicios públicos en la ciudad. 

Bajo su responsabilidad está, aunque cada una tiene su director o directora, el Instituto Municipal de Ambiente (Ima), Instituto Municipal de Aseo Urbano (Imau), Instituto Nacional de Vivienda y Hábitat (Inavi) que “esta por convertirse en el órgano ejecutor y coordinador de la Misión Vivienda en la ciudad”, el Instituto Municipal del Transporte Colectivo y Urbano de Pasajeros del Municipio Maracaibo (Imtcuma), Servicio Autónomo para el Suministro de Gas e Infraestructura de Maracaibo (Sagas), Terminal de Pasajeros, Dirección de Ingeniería Municipal y el Centro de Procesamiento Urbano (Cpu). 

Admite que hay problemas y “situaciones complejas”. Dice que están en un plan de contingencia de 100 días para “sacar a la ciudad de la emergencia”. Boza asegura que buscan recursos por el Consejo Federal de Gobierno u otras instancias de financiamiento para atender la problemática del transporte público, vialidad, demarcación, recuperación de espacios, iluminación de avenidas, recolección de desechos sólidos, recuperación de la red de gas, entre otros. “Regresarán algunas competencias como las del Imau y nos toca hacer el ejercicio colectivo de soñar la ciudad y visualizarla en conjunto. Seria soberbio, egoísta, e irresponsable que cinco o 10 personas construyan el modelo de metrópolis que queremos”. 

Aseo urbano 

El director enfatiza: “es falso que nosotros mismos quememos la basura” y cree que las personas en su desesperación realizan esta práctica. Pero también presume que “inescrupulosos perpetran quemas orientadas”, sin embargo, el argumento no tiene sustento. 

“Atendemos esa situación y pedimos a la colectividad que no lo haga. Teníamos 20 camiones compactadores parados por falta de aceite y ya los reactivamos. Hay unos 36 activos y coordinamos recursos para recoger los desechos en medio de la contingencia con volteos privados y Carbozulia nos apoyará con gandolas que cargan unas 30 toneladas. Con esto podemos comenzar a salir de la emergencia sanitaria de la ciudad en 15 días o en un mes aproximadamente”.

Paralelamente, “buscan habilitar y permisar” zonas de transferencia que permitan aumentar la frecuencias del transporte para recoger la basura y aliviar el relleno sanitario. “En mediano plazo débenos normalizar la recolección y avanzar hacia el plan de recolección integral. Pensamos, entre otras cosas, clasificar y vender el plástico para generar ingresos que garanticen la sustentabilidad del servicio. No recaudamos ni el cinco por ciento de lo que necesitamos para el funcionamiento del Imau”. 

Aun es tarea pendiente recoger adecuadamente las más de dos mil toneladas de desechos diarios que produce la ciudad y que no se ha recogido, campañas educativas y de concientización ciudadana. “Coordinamos con la Gobernación y esperamos que finalice el proceso legal para tener de vuelta el Imau. Operativamente ya estamos trabajando allí”.

Crisis en el transporte publico 

Para abordar la problemática del transporte público en Maracaibo, el Director de Gestión Urbana apuesta por concretar propuestas que no se ejecutaron, como sustituir progresivamente unidades y garantizar condiciones dignas de trabajo al transportista que no vayan en contra de la calidad del servicio del usuario.

“Pedimos al Ejecutivo nacional una dotación de buses para aliviar rutas importantes. Hemos discutidos incorporar a los transportistas en este ejercicio y esperamos que nos las entreguen en los primeros 100 días de gestión. Estoy seguro que al menos nos dotaran del 30 por ciento (45) de la cantidad que pedimos. Simultáneamente buscamos generar condiciones óptimas en la vialidad y proveerle a los choferes tradicionales repuestos, aceites e insumos”. 

Al ser consultado sobre el pasaje, sostuvo que “entiende lo que viven los transportistas” y en negociaciones buscarán mecanismos para garantizar su subsistencia, pero “aguantaremos todo lo posible el aumento del pasaje”. 

Entre los proyectos para el futuro destacó la construcción del terminal del noroeste y convertir el de Maracaibo en urbano e interurbano. El extraurbano y otro lacustre funcionarían en el sector Los Haticos. 

Reordenamiento del Centro

El representante de la Alcaldía sabe que el casco central de Maracaibo es un “hueso duro de roer”, pero afirma que su reordenamiento es una necesidad que deben asumir “con responsabilidad y valentía. Tenemos que hacerlo nos guste o no. Siempre con respeto y dialogando. Debemos formalizar las actividades que allí se desarrollan y nos interesa cobrar tributos e impuestos. Podríamos hacer un censo para saber cuántos son y generar condiciones para que ocupen espacios acordes. Incluso, rehabilitar edificaciones para trasladar parte de los comerciantes informales a instalaciones de comercio, pero necesitamos dinero”. Sobre los rubros que venden en el sector, apuntó que en la zona tendrán que comercializarse, “en la medida de lo posible”, productos de interés turístico. 

“En los primeros 100 días comenzará un proceso de reordenamiento progresivo alrededor de la ciudad” y esperan reformar la recaudación de la Acaldía porque Maracaibo “tiene la posibilidad de ser la ciudad con mayor recaudación en el país”. 

También realizan un censo de las obras que se ejecutan para determinar si no tienen permisos urbanos y si se construyen “como les da la gana”, para proceder a detenerlas y sancionarlas. Los planes incluyen aumentar el monto de las multas estipuladas.  

“Una bomba de tiempo”

La capital zuliana, de acuerdo a los comentarios del joven director y citando un levantamiento realizado por Sagas y PDVSA, es una “bomba de tiempo” debido a las fugas de gas que existen en toda la urbe. 

En los primeros 100 días tienen el reto de gasificar 10 sectores en el oeste de la ciudad, hacer mantenimiento de subestaciones y atender cuatro mil fugas.

“Regresar la alegría a la ciudad y devolverle el espíritu” está en sus planes, según dice, y entre enero, febrero y marzo, la tarea es recuperar 10 plazas, entre ellas “la de Los Cachos y la Vereda del lago, además de construir espacios en el Oeste que no tiene oferta recreacional”. 

Buscan recursos para recuperar 70 esquinas de semáforos, iluminar avenidas como Milagro Norte, La Limpia, Universidad, o la Libertador y “pondrán a disposición de los ciudadanos la información que requieran”, desde “procesos de contratación, administración de recursos, auditorías internas y contralorías”. 

Las invasiones es otro de los temas espinosos y “se resuelven con un esfuerzo en conjunto”. Para Boza, sale en promedio siete veces más caro acondicionar estos espacios que construir urbanismos desde cero. “Debemos garantizar las condiciones de los asentamientos que tienen 15 o 30 años y escoger grandes zonas donde no hay urbanismos o son muy incipientes y construir allí, tomando en cuenta y entrelazándolas con las industrias”. 

Las becas universitarias “se mantendrán” pero se realizará una revisión. Los que están en su ejercicio continuaran recibiendo apoyo, pero a quienes les descubran “chanchullos” quedara fuera. “Entregaron los beneficios y muchos de los recursos no tenían financiamiento comprometido. Las becas las tendrán quienes la merecen y la necesitan. Debemos incluir al sector público y garantizar que los muchachos puedan ir a sus universidades”. 

 

Visited 8 times, 1 visit(s) today