
Momentos
En un momento "complejo" como el que vive Venezuela, sus hijos hacen un paréntesis, mas no una pausa, para conmemorar dos fechas que marcaron el futuro de un país que 234 años y después sigue en las calles exigiendo "libertad". Cada 24 de julio se celebra el natalicio de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, quien nació en el año 1783 en la ciudad de Caracas.
A temprana edad, el joven perdió a sus padres quedando a cargo de su tío Carlos Palacios y la negra Hipólita. La juventud de Bolívar fue placentera y fue educado por maestros como Simón Rodríguez, el presbítero José Antonio Negrete y Andrés Bello por tan solo mencionar algunos. Con 15 años viajó a Madrid para continuar sus estudios y es allí donde conoce a María Teresa Rodríguez del Toro, quien se convertiría en su esposa en 1802. En enero de 1803, María Teresa falleció en Caracas luego de contraer fiebre amarilla.
Tras superar ese golpe del que Bolívar aseguro que "jamás volvería a casarse", en 1804 regresa a Europa a profundizar sus pensamientos independentistas tras conocer a figuras vinculadas con la Revolución Francesa. En 1805, viaja a Italia junto a su mentor Simón Rodríguez y durante su estadía en Roma, pronuncia el Juramento del Monte Sacro, en el que juró por la gente, sus padres, Dios, su honor y la patria, que no descansaría hasta romper las cadenas que los "oprimían por voluntad del poder español".
Por la independencia
En 1806 regreso al país con la intención de lograr la independencia y formar una confederación que uniese a las antiguas colonias españolas de América para enfrentar el poderío de otras potencias imperiales. En 1810 participa activamente en los movimientos iniciados por Miranda, sin embargo, en 1812 tuvo que exiliarse en Colombia donde escribe el Manifiesto de Cartagena. Esto reviviría los aires independentistas y tras reunir un pequeño ejército ingresaría a Venezuela por el Táchira en 1813 creando un movimiento conocido como la Campaña Admirable. Fue nombrado capitán general de los Ejércitos de Venezuela y recibió oficialmente el título de Libertador.
Obligado a exiliarse en Jamaica en 1814 tras el resurgimiento de fuerzas realistas en Venezuela, escribiría la Carta de Jamaica donde afianzó su ideal de hermandad entre los pueblos del continente. Volvería a Venezuela en 1816 y tras librar distintas luchas por organizar al país establece el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 y el primer proyecto de Constitución. Bolívar participó en la independencia de la Nueva Granada (Colombia) en 1819, Ecuador en 1822, Perú en 1824 y Bolivia en 1825.
Estando enfermo, Bolívar se trasladó en 1830 a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente, pero una fuerte oposición a sus ideales y la repentina muerte del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, amigo y compañero, lo obligan a renunciar a la Presidencia de la Nueva Granada trasladándose luego a Santa Marta, donde falleció el 17 de diciembre de 1830.
Batalla lacustre
El 24 de julio tiene otra connotación además del natalicio del libertador, y las aguas del Lago de Maracaibo serían protagonistas de la "última y definitiva" independencia de Venezuela del imperio español. En 1823 se llevaría a cabo la Batalla Naval del Lago liderada por José Prudencio Padilla, hecho que el historiador Julio Portillo asegura "se encuentra dentro del catálogo de las batallas mundiales".
Los realistas estaban al oeste del Lago de Maracaibo, mientras que los republicanos permanecían al este del lado de Los Puertos de Altagracia. Según historiadores, la batalla comenzó a las 3.15 de tarde y se extendió durante dos horas participando casi tres mil soldados alzándose con la victoria el ejército patriota a cargo del almirante Padilla de origen colombiano. El triunfo consolidaría la independencia obtenida dos años antes en el Campo de Carabobo y en homenaje a esta gesta se celebra cada 24 de julio el día de la Armada Venezolana y Colombiana.