jueves, agosto 8, 2024
InicioNacionalNacionalEn Zulia y Lo...

En Zulia y Los Andes se concentran grandes niveles de desesperanza

Un estudio de Psicodata Venezuela 2024, realizado por la Ucab, sostiene que programas de prevención del suicidio, primeros auxilios psicológicos y de higiene mental en las empresas hacen falta para mejorar la salud mental en el país

-

El estudio Psicodata Venezuela 2024, realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), ofreció un balance de la salud mental actual de la población venezolana.

El estudio, que tiene como objetivo “presentar un retrato psicosocial basado en datos nacionales”, encuestó a 2.000 personas en todo el país.

Las encuestas se aplicaron del 9 de mayo al 1 de junio del presente año y se contemplaron ocho regiones del país: Capital, Central, Andes, Los Llanos, Centroccidental, Oriental, Guayana y Zulia.

El estudio abordó varios temas como las emociones predominantes en los venezolanos, las expectativas sobre su futuro, los principales motivos de estrés para la población, miedo, niveles de desesperanza y vulnerabilidad psicosocial.

A continuación, en claves, un resumen de los hallazgos más relevantes de Psicodata Venezuela 2024.

  1. Casi la mitad de la población está desesperanzada

El estudio de la Ucab reveló que la mayoría de la población muestra niveles bajos o nulos de desesperanza previo a las elecciones presidenciales.

El 44 % de la población presenta niveles de desesperanza de moderados a altos, con diferencias significativas por región, ocupación y edad. Ese porcentaje opina que el futuro le parece desesperanzador y no cree que las cosas estén cambiando para mejor.

Los Andes y Zulia son los que presentan mayores niveles de desesperanza. Personas mayores de 65 años y amas de casa son quienes muestran mayor propensión a niveles moderados y altos, así como trabajadores activos del sector público y privado y los jóvenes de 18 a 24 años.

  1. Temor y desconfianza abundan entre los criollos

El clima socioemocional en Venezuela en los últimos meses se caracteriza por emociones negativas predominantes. El 54 % de la población encuestada experimenta miedo y ansiedad, mientras que el 50 % muestra enojo, hostilidad y agresividad, así como tristeza y pasividad.

En cuanto a ansiedad y depresión, 23 % de las mujeres y un 16 % de los hombres presenta síntomas. Las regiones con mayor prevalencia son Zulia y oriente.

Un ítem que se incrementó respecto al estudio de 2023 fue la desconfianza: 89 % de los venezolanos manifestó que no se puede confiar en la mayoría de las personas.

  1. Optimismo y resiliencia son pilares

Por otra parte, el 33 % tiene un nivel alto de optimismo. Hasta un 87.8 % siente que recibe apoyo de la familia y más del 72 % percibe apoyo de sus amigos.

En contraste con el año anterior, cuando el 73 % afirmó que le entristecía pensar en el futuro del país, este año se observa que la mayoría de las personas son optimistas sobre su futuro (95 %) y esperan que les ocurran más cosas buenas que malas.

El 68 % de los participantes expresó satisfacción moderada o alta con su vida. Pero esto cambia abruptamente en aquellas personas de la región llanera: el 78 % no está satisfecho con su situación actual.

El 75 % de la población encuestada refiere tener una capacidad moderada de resiliencia ante las adversidades.

  1. Estrés económico: reír para no llorar

El estudio arrojó que el estrés económico es la principal fuente de tensión para el 48 % de la población, seguido por la salud con un 26 % y lo personal con un 15 %.

El estrés generado por la situación política en el país se sitúa en un 9 % para las mujeres y 15 % para los hombres.

Ante estas situaciones, 59 % reporta estar de acuerdo en ver el lado divertido de las cosas. Como dice el dicho, reír para no llorar.

Sin embargo, 49 % afirma que sus preocupaciones les han hecho perder muchas horas de sueño. Quienes expresan más sus sentimientos negativos son los de la región Centroccidental (53 %) y los que menos son los de Los Llanos (42 %).

  1. Calladito me veo más bonito

El miedo difuso colectivo es un fenómeno que se experimenta ante un peligro cierto o impreciso. En este caso, 54 % de la muestra expresa sentir niveles bajos de miedo generalizado ante situaciones de su entorno.

El 38 % reveló que no protesta por miedo a la represión. Mientras que el 41 % evita dar su opinión en grupos desconocidos por temor a no saber quién pueda estar escuchando.

Por otra parte, se destaca que el 55 % no presenta dificultades para realizar sus tareas diarias.

  1. Vulnerabilidad psicosocial de los venezolanos

El índice de vulnerabilidad psicosocial revela que la mayoría de la población se encuentra en la categoría de vulnerabilidad moderada baja, con un 67 %, seguido por un 22 % en la categoría de vulnerabilidad moderada alta.

Solo el 11 % afirma haber ido al psicólogo o psiquiatra en los últimos dos años. El grupo de jóvenes entre los 18 a 24 años fueron los más recurrentes en buscar ayuda profesional.

El estudio de Psicodata 2024 concluye que programas de prevención del suicidio, primeros auxilios psicológicos, salud mental en las empresas y fortalecer la ciudadanía hacen falta para mejorar la salud mental en Venezuela.

Fuente: Runrunes

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 411 times, 1 visit(s) today
- Publicidad -

Lo Más Leido