Enero, mes de la Zulianidad

En el mes de enero celebramos con orgullo nuestra tradición de cultura, matizada por los acontecimientos protagonizados por este noble pueblo y en especial por el ocurrido el 28 de enero de 1821

Apresurado arrancó el primer mes del año. Despedimos el 2015 llevando en su equipaje las experiencias que nos dejó para recibir con entusiasmo este nuevo año que será bueno para todos los que vivimos en esta tierra zuliana, mágica, colorida, y plural que permite a todo aquel que se establece en este territorio, estructurarse y tomar posiciones en torno a los medios para conseguir la realización de sus objetivos, sean específicos o universales.

En el mes de enero celebramos con orgullo nuestra tradición de cultura, matizada por los acontecimientos protagonizados por este noble pueblo y en especial por el ocurrido el 28 de enero de 1821, en donde el gobernador Francisco Delgado, declaró la independencia de este territorio de la corona española y su adscripción a la República de Colombia, propuesta por el Libertador Simón Bolívar en 1819.

La Zulianidad es el sello que llevamos una gran parte de los venezolanos a los cuales la providencia determinó y bendijo. Iluminados con el sol radiante que quema nuestra piel, bañados con las aguas de nuestros ríos y el imponente Coquivacoa; fuente de agua que conduce a nuestros pescadores cada día en su faena y por donde surcan nuestras naves petroleras, atravesada por la estructura de concreto armado que lleva prestado el nombre del brillante general Rafael Urdaneta, fotografiados por el majestuoso relámpago del Catatumbo que hace brillar la noche surlaguense despertando la admiración de científicos, cultores y visitantes a quienes le mostramos con ímpetu este fenómeno pocas veces visto en el mundo y bendecidos por nuestra Santa Patrona Nuestra Virgen de Chiquinquirá.  

Este sentimiento conlleva el reconocimiento de un conjunto de valores básicos que le dan sentido a nuestra existencia individual y de la convivencia social, como la democracia, la participación, el respeto y la tolerancia ante lo diverso o lo distinto y la promoción del desarrollo armonioso del colectivo del cual depende la calidad de vida y el bien común.

Que esta celebración pueda devolver al imaginario de los zulianos y las zulianas, la importancia que merece el grito de independencia de la Provincia de Maracaibo en la gesta emancipadora venezolana no desde el punto de vista meramente regionalista, sino que nos permita entender que sobre este suelo de ensueño se han levantado hombres fuertes, generosos y valientes, que dieron sus vidas para regalarnos el presente que hoy con todas sus imperfecciones disfrutamos. Postulemos los sagrados valores que hemos recibido como herencia para que el Zulia siga siendo nombre y luz de Venezuela.

Visited 6 times, 1 visit(s) today