El
“Hoy en día las enfermeras no logramos contribuir en la recuperación eficiente de los pacientes en el tiempo oportuno y es muy lamentable”, manifestó María Tomasa González, licenciada en Enfermería con 65 años de experiencia, procedente de la ciudad de Cumaná, estado Sucre.
González desempeña hoy un cargo administrativo dentro del Colegio de Enfermeras del estado Zulia, asegura que hay una diferencia “abismal” en el ejercicio de la enfermería en comparación con el año 1964, cuando estaba en el mejor momento de su carrera.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermeras se encargan de la atención a personas, sean pacientes o no, bajo cualquier circunstancia. La organización establece que el gremio se debe a la promoción de la salud, prevención de enfermedades y el cuidado de enfermos y discapacitados.
Con base en esto, la jubilada de 78 años recordó que antes el ejercicio de la profesión era personalizado. En una sala de hospitalización contaban con cuatro personas por guardia para atender a una población máxima de 30 pacientes. Esto implicaba entre seis y siete para cada una. Hoy en día una profesional debe atender por guardia a 30 hospitalizados, lo que evita que le dedique los 45 minutos reglamentarios a cada uno.
Para la profesional, el conocimiento que se recibía antes era de primera porque lo adquirían en los hospitales donde no faltaba nada para atender a los pacientes. Los centros públicos de salud estaban oportunamente abastecidos con medicamentos e insumos médico-quirúrgicos. Además, los equipos para el monitoreo y control estaban operativos y preparados.
Día de la Enfermería
El Colegio de Profesionales de Enfermería del Estado Zulia manifestó que hoy en el Día Internacional de la Enfermería no tienen nada que celebrar, sino mucho que protestar. Hania Salazar, presidenta del gremio, afirmó que en este punto muchos hospitales y ambulatorios de la región pasan “prácticamente” por un paro técnico asistencial, ya que el personal no cuenta con los recursos para laborar.
Señaló con preocupación que cada día el recurso humano especializado abandona sus puestos de trabajo y se va del país. Reponerlo se hace cuesta arriba ya que no hay condiciones para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad.
Para el gremio, la situación se agrava por los sueldos “de hambre” que les corresponden y la deuda con cada profesional de la enfermería por parte de las autoridades regionales y nacionales de salud. Tomando en cuenta todas las cláusulas contractuales atrasadas entre los años 2013 y 2016, el colegio estimó que la deuda para cada profesional de enfermería es de 910 mil bolívares. Luego de una protesta en marzo frente a la residencia del gobernador del estado Zulia, les prometieron cancelarla la primera semana de marzo, pero no se hizo efectivo.
Las cláusulas de la deuda
Dedicación a la actividad de salud 3.000,00
Trabajadores foráneos 203.000,00
Bono nocturno 279.000,00
Fideicomiso 300.000,00
Desempeño laboral 50.000,00
Antigüedad 50.000,00
Transporte 5.000,00
Bono por hijos 18.000,00
Total 908.000,00
Acciones
La directiva del Colegio de Profesionales de Enfermería del Estado Zulia acudirá hoy una misa de acción de gracias a las 9.00 de la mañana en la Catedral, a las 10.00 de la mañana tendrán una ofrenda floral a la estatua de Simón Bolívar en la Plaza Bolívar y a las 11.00 de la mañana alzarán su voz en protesta frente a la Gobernación del estado Zulia por el deterioro de la laboral en los últimos años.