
Habrá
A las 7.41 de la noche empezará el espectáculo. Audio Leal, presidente del Grupo Astronómico del Zulia, comentó que la Luna se tornará rojiza por cinco horas. “En la noche de hoy hasta la primera hora del lunes ocurrirá un eclipse total de Luna, que se podrá ver en Venezuela. Estos son una muestra más de la magistral dinámica de la mecánica órbita que gobierna a los cuerpos celestes de nuestro sistema solar”. Explicó que el fenómeno ocurre cuando la Luna atraviesa el cono de sombra que proyecta el planeta Tierra, por lo que pierde la luminosidad y se desvanece su superficie poco a poco hasta que su tonalidad se transforma al color rojo.
“La luminosidad de nuestra Luna es producto de reflejar la luz que recibe de nuestro Sol. Por lo que cuando ingresa a la penumbra es cuando literalmente comienza el eclipse, sin embargo en esa región de oscuridad no pierde considerablemente su luminosidad, por eso visualmente se puede apreciar poco o nada”. Apunta que a medida que el satélite avance su recorrido por la umbra irá perdiendo su iluminación, por lo que parecerá que se desvanece hasta que nuevamente aparezca con un tono diferente: rojizo.
El rojo se debe a que aún no está cubierta por la sombra de la Tierra. “Allí la Luna aún recibe una iluminación indirecta producto de la luz solar que pasa por nuestra atmósfera. Esta luz sufre un proceso de refracción generado por la capa atmosférica, dejando pasar únicamente el color rojo de su espectro constituyente bañando con ello a la Luna. Si un observador se situara en la superficie lunar en el momento del eclipse, vería cómo la Tierra va ocultando el disco solar. Una vez oculto por completo nuestro Sol, observaría cómo a nuestro planeta lo rodearía un anillo de tonalidad rojiza, ese anillo es nuestra atmósfera refractando la luz proveniente del Sol. Sería el equivalente a observar todos los amaneceres y atardeceres del mundo en ese momento”.
Eclipses seguidos
Este eclipse será el último de la seguidilla. Para que vuelva a aparecer un fenómeno similar se tendrá que esperar hasta el 2032. “Con este terminamos la tétrada de eclipses lunares que desde el 2014 estamos viendo. La tétrada es una seguidilla de estos eventos de manera total, sin eclipses parciales de por medio y con una repetición de seis meses. “Los tres eventos celestes anteriores pertenecientes a esta seguidilla fueron visibles desde nuestro país, aunque para los dos últimos nuestra latitud estuvo en una zona de observación muy próxima al límite, por lo que la observación no fue a plenitud”.
En Venezuela se observará la luna rojiza. “A diferencia de los eclipses solares, los de Luna no ofrecen ningún riesgo para la vista pudiendo ser observados a ojo desnudo durante todo el fenómeno. Otro eclipse total de Luna no será visible a plenitud desde el continente americano hasta el 21 de enero de 2019. Siempre y cuando el clima lo permita, le aconsejamos no dudar en disfrutar a plenitud de este maravilloso fenómeno celeste. Prueba precisa de la dinámica de nuestro sistema solar y un verdadero regalo de la naturaleza.