“Estamos pasando hambre”

Colas en los automarcados exhiben la falta de dinero para adquirir comida importada de Colombia y la debilidad en cubrir el abastecimiento nacional.  Marabinos piden poder comprar productos en supermercados ante ausencia de distribución de los CLAP

Las familias que no reciben la bolsa del Comité Local de Alimentación de Producción (CLAP) ni están en la opción de compras por afiliación en supermercados están a la deriva. La segmentación del plan de distribución de comida brota diferencias y aviva la realidad que tienen los hogares: “el hambre”.

En Maracaibo, las familias sin dinero para abastecer de los productos importados de Colombia, están obligadas a cazar los productos regulados donde sea. Yoly Sánchez, ama de casa, lamenta la “necesidad” de estar sometida a una vigilancia. Critica la “mala organización del programa de alimentación” del Gobierno.

“Hay mucha gente pasando hambre. Hoy (ayer) en el autobús que estaba un viejito se desmayó porque no había desayunado, no conseguía sus medicinas. Esas son las cosas en las que debe estar el Gobierno. Gerenciar la situación económica y social de un país”, cuestiona.

En Valle Frío,  hace cuatro meses no saben del paradero de las bolsas CLAP. Las amas de casa tienen que salir a buscar cómo abastecerse de alimentos. Sánchez relata desde la cola de un supermercado en Bella Vista, la complicación para obtener la comida.  “El CLAP no llega. Estamos perdiendo talla porque no hay comida”, reprocha.

Fuera de la cola, Ricardo Pérez, obrero, rechaza que “solamente sea para afiliados y los amigos de los policías. No puede ser que el pueblo esté pasando hambre y no pueda comprar harina y margarina. Todo el mundo debe de tener el derecho a comprar”, vocifera.

Recuerda el derecho constitucional del venezolano. “Tenemos el derecho a comer, grita intentando llamar la atención de los policías que custodian el ingreso al supermercado. Decidió ir al súper por “los pañales de mi hijo y no puedo pasar, no puedo comprar”.

José Nava, trabajador, se une al reclamo. “Aquí comen los afiliados, los amigos de los policías y los que ellos dejan pasar. Y los demás no comemos. Nosotros también necesitamos. Afilian a trabajadores de compañías y qué pasa con los que no estamos en empresas privadas”, soltó.  

Desde 2013, en Venezuela los niveles de abastecimiento de alimentos bajaron. Según Cendas FVM, a junio la canasta alimentaria reporta que de 58 rubros esenciales, 17 presentan “problemas de escasez”. Leche en polvo, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, harina de trigo, de maíz, pasta alimenticia, avena y arroz, se registran entre los principales. 

Visited 3 times, 1 visit(s) today