Estrenan “El canto de las manos”, documental sobre artistas sordos venezolanos

La cinta narra la vida de Jennifer, Gabriel y José, tres coristas que lideraron el montaje en lengua de signos de la ópera “Fidelio” de Beethoven, a cargo del director Gustavo Dudamel. La cinta es dirigida por María Valverde, su esposa
Foto: Agencias

Las historias de tres artistas sordos venezolanos llegan a la pantalla grande con “El canto de las manos”, el primer documental dirigido por la actriz española María Valverde y que cuenta con la dirección musical del maestro de orquestas Gustavo Dudamel.

La producción, presentada este domingo 3 de agosto en la ciudad española Palma durante el Atlántida Mallorca Film Fest, narra la vida de Jennifer González, Gabriel Linarez y José Gabriel Abarca, tres coristas que lideraron el montaje en lengua de signos durante la ejecución de la ópera “Fidelio” de Beethoven, a cargo de Dudamel.

"Para nosotros es fundamental el entender nuestras profesiones no como un trabajo, sino como una misión. El arte es una herramienta muy poderosa de transformación", afirma Dudamel.

Este “detrás de cámaras” nació del trabajo conjunto del director de orquesta barquisimetano y el Coro de Manos Blancas, originario de la misma ciudad y perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela del maestro José Antonio Abreu, por la celebración en 2020 de los 250 años del nacimiento de Beethoven, quien compuso “Fidelio” cuando comenzaba a padecer de sordera.

"La idea de hacer un documental nace de una necesidad mía personal de poder llevar más allá este proceso creativo que Gustavo estaba teniendo y, sobre todo, de entender a la comunidad sorda", explica Valverde.

El liderazgo del documental fue un reto para la ahora directora cinematográfica, pues desconocía la existencia de la Lengua de Signos Venezolana, por lo que necesitó el apoyo de siete intérpretes y más de 400 horas de grabación para resumir la historia de Jennifer, Gabriel y José en tan solo 90 minutos de metraje.

"Muchas veces no sabíamos lo que estaban diciendo. En el montaje fue cuando descubrimos muchas de las conversaciones que tenían entre sí (...). Así fuimos construyendo la historia que hemos terminado haciendo", afirma Valverde.

De esta manera, Valverde y Dudamel promueven una cultura musical cada vez más inclusiva y justa con las minorías, mediante la inspiradora experiencia de estos tres artistas que honraron su profesión.

Foto: EFE.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 41 times, 2 visit(s) today