
El
La idea de los estudiantes universitarios no es recuperar el protagonismo de la lucha política, ellos irán a la toma de Caracas, pero “con una agenda independiente, dejando de lado los colores de los partidos, solo con el tricolor en la mano”, explica a La Verdad Eduardo Fernández, representante de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia, .
“Habrá un antes y un después a partir del 1 de septiembre. Los jóvenes no tenemos otra opción, vamos a la calle. No hay otro escenario para la juventud porque con la situación que vivimos no vemos oportunidades para surgir, comprar una casa, tener un buen empleo; queremos y necesitamos que las cosas cambien y no nos vamos a cruzar de brazos”, aseguró el líder estudiantil.
El bachiller critica que las instituciones públicas “impidan el revocatorio y las regionales” por eso la FCU-LUZ apoyó la decisión tomada la semana pasada durante el encuentro nacional donde participó el alumnado de 36 universidades: “Los estudiantes otra vez se suman a la protesta”.
Desde entonces diseñan con secreto extremo una ruta de movilización que burle los posibles controles que puede instalar el Ejecutivo para obstruir la llegada de manifestantes a Caracas. Desde el estado Zulia prevén varios mecanismos para llegar a la capital del país.
“Entre los voceros de la FCU, por los pocos recursos que tenemos, llevaremos a unos 400 estudiantes de Maracaibo, también están otras universidades y los espontáneos que con la colaboración de los ciudadanos logran costear el viaje”, explicó Fernández. Prevén que más dos mil alumnos de las casas de estudios superiores se presenten en la ciudad de los techos rojos la próxima semana.
No son la carnada
No se sabe por cuáles calles caminarán en la Toma de Caracas, lo que sí dio a conocer Fernández es que los jóvenes provenientes de las universidades tendrán un único punto de concentración. Ellos no compartirán ruta con los partidos políticos y sus dirigentes.
No irán al frente de todas las marchas como lo hicieron en 2007, cuando manifestaron en contra de la reforma constitucional planteada por el difunto Hugo Chávez; o más recientemente en 2014, cuando centenares de jóvenes fueron detenidos, enjuiciados o víctimas de tortura por parte de los cuerpos de seguridad durante “La Salida”.
Precisamente para no cometer los mismos errores, los líderes zulianos prepararán a sus compañeros, con todo lo que tiene que saber en caso de que la protesta pacífica se torne violenta o se exceda el control de las fuerzas de seguridad.
“Lo primordial es tener solo los elementos necesarios: La cédula de identidad, una gorra, puede ser una bandera y el celular bien cargado, para que en caso de presentarse alguna situación irregular grabar lo que esté pasando y poder tener registro de posibles infiltrados en nuestras concentraciones, para saber de dónde viene la violencia, que sabemos no sale de nosotros”, argumenta Gleidimar González, líder de la Democracia Cristiana Universitaria de LUZ.
José Barboza. Estudiante Unte: “La violencia no es nuestro norte, los invito a todos a participar, queremos hacerles entender que el referendo revocatorio es nuestra salida constitucional”.
Ybrahim Gutiérrez. Mbro. Justicia Universitaria LUZ: “Lo que viene es organización para el 20 por ciento, el último paso para que se convoque el revocatorio. El CNE tendrá que respetar la voluntad del pueblo”.
Estudiantes: ¿Fortaleza o brazo débil?
La capacidad de convocatoria que el movimiento estudiantil tiene en Venezuela no se puede ignorar. Han estado presentes en momentos cumbres de la historia de la República durante generaciones. Son vitales para la democracia y también el grupo que aporta la mayor cantidad de sacrificios, físicos y de libertades. “Como actor social y político el movimiento estudiantil tiene la máxima evaluación. Si es posible que algunos grupos jóvenes vean la posibilidad de volver a generar violencia en las calles, que yo no descarto buena parte pueda ser gente infiltrada por el régimen como en 2014 y 2015. Los estudiantes han estado satanizados por el Gobierno, pero siguen teniendo un liderazgo, ya no es un tema estrictamente juvenil, ya trasciende otros grupos que apoyan un cambio”.
En Caracas
La Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela hizo ayer una toma del transporte público en Caracas, como inicio de actividades de cara a la marcha del 1 de septiembre para pedir la realización de un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.