
A
A solo una semana para suspender las actividades administrativas en la Universidad del Zulia por el receso navideño, los estudiantes celebran sin ganas la decisión de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) de reiniciar las actividades académicas que estuvieron diferidas durante dos meses y cuatro días.
A pesar de que movimientos estudiantiles exigieron a los profesores reiniciar las actividades académicas, los dirigentes aseguraron que se sienten “traicionados” por la federación.
Eduardo Fernández, miembro de la Federación de Centros de Estudiantes de LUZ (FCU), aseguró que es una decisión positiva porque la no reincorporación no era la forma de protesta del sector docente, sin embargo, afirmó que la decisión de convocar al reinicio de clases les dio la razón a los estudiantes “porque al final la lucha solo era por solicitudes laborales y salariales y no por las condiciones mínimas para dar clases”.
“Creemos que el movimiento estudiantil se siente traicionado porque creyeron en Fapuv y hoy se dieron cuenta que era una posición netamente salarial pero la universidad va más allá de eso, nosotros como estudiantes le decimos que la universidad no es solo profesores, que es más que eso y estamos convencidos, la agenda del movimiento estudiantil depende del movimiento y no dependemos de Fapuv”.
No hay condiciones
El dirigente acotó que persiste la falta de condiciones para el reinicio de clases, criticó las contradicciones de la Federación de Profesores.
“Hace pocos días hicieron un referéndum en las diferentes asociaciones de profesores del país y ellos argumentaron no tener condiciones para el inicio de clases, ahora la Fapuv se pronuncia no sé en qué sentido para llamar a clases, es bastante contradictorio, creemos que es poco seria esta posición y definitivamente el tiempo nos dio la razón entre quienes creíamos que el paro no era la medida para protestar. Al final quisiera preguntarle a la presidenta de Fapuv si ahora ya hay condiciones para ir a los salones de clases, si hay pupitres o si hay salones aptos o hay rutas de buses en la universidades para poder trasladarse, saber si esas condiciones han cambiado de una semana para acá”, agregó el dirigente.
Fernández, indicó que a pocos días para finalizar las clases tampoco es viable el inicio de clases, destacó que hay casos específicos de estudiantes foráneos que no se encuentran en la ciudad y solamente vendrían a clases por siete días, además de estudiantes que se encuentran trabajando por la crisis del país tendrán o no que dejar de trabajar o no.
Solos en protestas
Fernández manifestó que desde ahora el movimiento estudiantil discutirá las próximas acciones para seguir la protesta en exigencia al Gobierno y lograr mejores condiciones para las casas de estudios.
“Vamos a seguir exigiendo y vamos a seguir protestando porque vemos que la Fapuv en ese sentido no se interesó por esas condiciones de los estudiantes o esas condiciones óptimas de los universitarios para poder tener la universidad abierta”, agregó.
Hablan los docentes
Elvira Annichiarico, profesora de LUZ, resaltó que la decisión de Fapuv será discutida en la asamblea de profesores de Apuz. Donde se acordó aceptar la propuesta que presentó el ministro de Educación Superior en reunión con los representantes de la Averu. Isis Bracho, profesora de LUZ, “Creo que la lucha que se ha planteado el gremio docente es una lucha para decirle al Gobierno basta de burlas, pero ahora lo que emite Fapuv es una propuesta donde plantearemos si iniciamos o no. Cuando se hizo el referéndum el 80 por ciento dijo que no, entonces cómo ahora después de haber dicho que no, de exigirle al Gobierno ofertas viables y cumplidas, ahora vamos a decir que sí, yo creo desde el punto de vista personal, que el Gobierno lo que anda buscando es un divide y vencerás”.