Examen de Derechos Humanos (i)

El examen se aplica, sin distinción, a todos los países, cubre la totalidad de los derechos humanos y es llevado a cabo por los estados

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos a través del cual se vigila regularmente el cumplimiento, por parte de cada uno de los 192 estados miembros de la ONU, de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos humanos en el mundo.

El examen se aplica, sin distinción, a todos los países, cubre la totalidad de los derechos humanos y es llevado a cabo por los estados.

Los objetivos generales del EPU son:

El mejoramiento de la situación de los derechos humanos sobre el terreno en el país objeto de examen.

El cumplimiento de las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los progresos realizados y de los retos que quedan por superar.

El fortalecimiento de la capacidad del Estado para proteger los derechos humanos.

El intercambio de las mejores prácticas entre los estados.

La cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos.

El fomento de la plena cooperación con el consejo, sus mecanismos y otros órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

¿Cómo funciona?

El examen tiene lugar en Ginebra, en un período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, que está integrado por los 47 estados miembros del Consejo de Derechos Humanos así como por los demás estados que son observadores. 

La periodicidad del examen es cuatrienal, lo que significa que cada año se examinan 48 países, 16 en cada uno de los tres períodos de sesiones anuales del Grupo de Trabajo.

Cada examen se basa en tres documentos clave:

La información preparada por el Estado examinado que, en la mayoría de los casos, adoptará la forma de un informe nacional.

Una compilación, preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), de la información incluida en los informes de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, entre ellos los órganos de vigilancia de los tratados, los procedimientos especiales y otros órganos pertinentes.

Un resumen, también preparado por la OACNUDH, de la información facilitada por otros interlocutores pertinentes, por ejemplo, ONG, instituciones de derechos humanos nacionales, grupos de mujeres, sindicatos y grupos eclesiásticos.

Una parte clave de este examen es el diálogo interactivo de tres horas de duración que se establece en el Grupo de Trabajo sobre el EPU entre el Estado examinado y otros estados miembros de la ONU. Durante este diálogo, los estados miembros pueden plantear preguntas y formular recomendaciones al Estado examinado. Tras el diálogo, una terna de relatores (la denominada “troika”, formada por tres miembros del Consejo elegidos para facilitar el examen) y la Secretaría del EPU, en consultas con el Estado examinado, elaboran un informe, que incluye las preguntas planteadas durante el diálogo y las recomendaciones formuladas, indicando cuáles de ellas han sido aceptadas por el Estado examinado.

En la sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos posterior al examen, unos meses después, se adopta un documento final sobre el resultado, que contiene el informe del Grupo de Trabajo y la posición del Estado examinado con respecto a las recomendaciones recibidas. La adopción de dicho documento dura una hora; esta se divide en partes iguales entre el Estado objeto de examen, los demás estados y los otros actores interesados que incluyen a las instituciones nacionales de derechos humanos y los representantes observadores de las ONG, para que presenten declaraciones orales con sus observaciones respecto del EPU.

En los períodos ordinarios de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la adopción de los resultados del EPU va seguida de un debate general sobre el tema  de la agenda, relativo al examen periódico universal. En ocasiones, los estados que han sido examinados con anterioridad en el marco del EPU proporcionan información actualizada sobre sus progresos en la aplicación de los compromisos contraídos y las recomendaciones aceptadas a raíz de su examen.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) recibió entre el 1 y el 24 de marzo de 2016 las contribuciones de la sociedad civil venezolana para la revisión de Venezuela en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), pautada para la sesión número 26 que se llevará a cabo el 1 de noviembre entre las 9.00 de la mañana y las 12.30 de la tarde. 

El EPU pretende ayudar a los estados a definir sus prioridades en términos de derechos humanos para el corto y mediano plazo. En ese sentido, el EPU busca facilitar la cooperación entre los estados y el intercambio de experiencias internacionales que fortalezcan sus políticas e instituciones en la materia. 

Envíenos su comunicación:

Queremos animarles a que nos hagan llegar sus dudas, preguntas y denuncias:

Por teléfono (0212) 572.96.31, fax: (0212) 572.99.08; correo electrónico a cofavic@gmail.com o a través de una carta: esquina Candilito, edificio El Candil, piso 1, oficina 1-A, La Candelaria, apartado 16150, Caracas 1011-A. 

Visited 2 times, 1 visit(s) today