Denuncian
El día de la resistencia indígena sirve como marco para el reclamo de los defensores de derechos humanos de la etnia wayuu. “No tenemos nada que celebrar”, afirma el coordinador del comité de DDHH de la Guajira, José Marín, al desempolvar las denuncias que han hecho en diferentes instancias venezolanas e internacionales. Denuncias que hasta la fecha permanecen engavetadas.
“Son 18 casos de asesinatos a indígenas en la Guajira, 30 personas heridas en distintos procedimientos, 19 torturados, un secuestro y una desaparición forzada, además de múltiples allanamientos y detenciones”, detalló Marín al mostrar las copias de los oficios entregados al Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, al vicepresidente Jorge Arreaza, al gobernador Francisco Arias Cárdenas y a la relatoría de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“Exigimos al Estado venezolano que sancione a los autores y responsables de estas violaciones de las que son víctima el pueblo wayuu, señaladas en estos informes que hemos entregado desde septiembre de 2014”.
El representante del Comité responsabiliza a funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por los homicidios y maltratos denunciados y critica “la actitud displicente de la Fiscalía ante los casos que involucran a un efectivo militar, nunca investigan”.
Estado de excepción “ilegal”
En declaraciones ofrecidas a este rotativo, el abogado José Marín cuestiona la pertinencia y legalidad del estado de excepción decretado en la frontera colombo-venezolana, principalmente en el territorio wayuu.
“Lo establece el artículo 30 de la declaración de pueblos y comunidades indígenas de las Naciones Unidad, toda actividad militar en pueblo indígena debe ser consultado y no a un grupito de 30 personas. Debieron realizar un referéndum consultivo para que todos los miembros de la comunidad decidieran”.