Exigen liberación inmediata de los 3 yukpas “injustamente detenidos”

Foto: Agencias

Instó la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia al Ministerio Público a abrir una investigación sobre las lesiones causadas a los yukpas afectados por los hechos de violencia policial

La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) exigió la liberación inmediata de los tres representantes de la comunidad yukpa “injustamente detenidos, así como la garantía del acceso a la justicia y el debido proceso”.

La asociación civil instó al Ministerio Público a abrir una investigación sobre las lesiones causadas a las mujeres y hombres yukpa, oriundos de la Sierra de Perijá, afectados por los hechos de violencia policial.

Aseguró, en nota de prensa, que siete personas fueron víctimas de “detenciones arbitrarias” durante “actos de represión y violencia por parte de las fuerzas policiales”, de las cuales solo tres fueron presentadas ante el Ministerio Público: Zenaida Romero Martínez -hija del cacique, Sabino Romero-, Alfonso Romero Ramos, de la comunidad Akgrakamo, y Francisco Romero Gutiérrez, de la comunidad de Kampa, sector Cuenca del Río Yaza.

Y que para efectuar su excarcelación se ha pedido a la defensa presentar fiadores ante el Tribunal Sexto de Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia.

Insistió Codhez que el grupo de yukpas se vio afectado por “la vulneración a su derecho humano al libre tránsito” cuando se disponía a atravesar el Puente General Rafael Urdaneta con la finalidad de transportar la artesanía que produce para su sostenimiento económico.

Los hechos

Detalló que el grupo de yukpas, conformado por hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, emprendió rumbo hacia Caracas para vender una carga de 25.000 piezas artesanales -entre sombreros, cestas y collares-, debido a que el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas habría informado que no adquirirían más esta mercancía, que representa una importante fuente de ingresos económicos para muchas familias.

Aseguró la asociación civil que los afectados informaron que, desde su partida desde la Sierra de Perijá, se encontraron con los primeros impedimentos para su libre circulación debido a que, en una alcabala ubicada en la vía hacia Perijá, cuerpos de seguridad intentaron obstaculizar el paso.

Y que, a pesar de ello, lograron continuar con rumbo hacia el Puente sobre el Lago de Maracaibo, donde las fuerzas de seguridad se rehusaron a garantizar su paso “por órdenes del Ministerio de Pueblos Indígenas”, aseguraron representantes de la etnia zuliana.

En respuesta, los yukpas se asentaron en la zona para exigir que se les concediera el paso para continuar con su ruta, expuso Codhez.

Aseveró que esta situación derivó en actos de represión y violencia por parte de las fuerzas policiales, resultando golpeadas ocho mujeres y tres hombres yukpa, quienes presentaron moretones en ojos, lesiones en labios y golpes en diversas partes del cuerpo. Incluso, una mujer embarazada perdió a su bebé producto de los hechos de violencia.

Enfatizó que los yukpas afectados denunciaron que les fue decomisada la mercancía artesanal que se disponían a trasladar hacia la capital del país y actualmente desconocen su paradero, por lo que consignaron ante el Ministerio Público un inventario de la carga que distribuían en varios vehículos, exigiendo información sobre esta.

La asociación civil advirtió sobre vulneración del derecho al libre tránsito de los yukpas, que se encuentra reconocido en el artículo 50 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuya letra expone que “toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional”.

Resaltó también que “todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia”, derecho previsto en el artículo 112 del texto constitucional venezolano.

Destacó que la protección de la artesanía e industrias populares es una obligación del Estado venezolano, como se subraya en el artículo 309 de la Constitución nacional, esto con el fin de preservar su autenticidad.

En este sentido, enfatizó que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto, conforme a lo establecido en el artículo 121 de la Constitución, en el que se designa la función del Estado venezolano en el fomento de la valoración y difusión de tales manifestaciones culturales.

Codhez resaltó que los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado debe fomentar y garantizar, por lo que hace un exhorto a las autoridades a cumplir con sus responsabilidades constitucionales, promoviendo un trato digno y conciliador necesario para la resolución de conflictos, así como priorizando el respeto y la garantía de los derechos humanos de los indígenas yukpa.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 2 times, 1 visit(s) today