Familias de Mara y Guajira cruzan la frontera por bolsas de comida

Foto: Referencial

Una beneficiaria de las oenegés colombianas reveló que “por familia dan cuatro sacos (de alimentos) que traen granos, atún, arroz, caraotas, lentejas y seis harinas”. Denunció que hace dos meses les dejaron de llegar las bolsas de Mercal

Habitantes de las zonas fronterizas de los municipios Mara y Guajira, en el norte del Zulia, comenzaron, a finales de marzo, a cruzar la frontera de Paraguachón para ser beneficiados de los programas de alimentos de las organizaciones y fundaciones colombianas.

Las oenegés colombianas volvieron a realizar un censo para brindar ayuda humanitaria a los residentes de la frontera ante la falta de atención alimentaria en Venezuela.

“Hace 15 días fuimos al censo de las ayudas humanitarias y había demasiada gente. Por familia dan cuatro sacos (de alimentos) que traen granos, atún, arroz, caraotas, lentejas y seis harinas”, dijo una de las beneficiadas, mencionando que en la última jornada a la que asistió, beneficiaron a 200 familias.

“Dos meses sin bolsas de Mercal”

También indicó que esta ayuda les llegó en el momento más apropiado porque la necesidad en la región de la frontera colombo-venezolana es muy grande, sobre todo porque en casi todas las zonas de la Guajira las bolsas de Mercal dejaron de llegar.

“Ya van dos meses que no bajan (las bolsas del Mercal). Solo llegan a las rancherías”, precisó.

Agradeció a las organizaciones por esta iniciativa porque es una ayuda mensual que recibirán por los próximos seis meses.

Otra ciudadana también valoró que desde Colombia tengan la voluntad de ayudar a la comunidad indígena del lado venezolano.

Indicó que hasta ocho integrantes adultos por familia pueden recibir la bolsa de alimentos. Añadió que les entregan también bolsas adicionales por cada niño, niña o adolescente de la familia.

Dijo que en su caso, todos los miembros de su hogar llegan hasta la raya a buscar el beneficio y les entregaron cuatro bolsas, una a él y tres para cada uno de sus hijos.

También señaló que para su familia es una facilidad movilizarse hasta el lugar de entrega de las bolsas porque viven muy cerca de la raya, pero dijo que la gran mayoría de los beneficiarios vienen de lejos como de Sinamaica y algunos campamentos donde es difícil encontrar transporte.

Fuente: Radio Fe y Alegría Noticias.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 5 times, 1 visit(s) today