FARC extiende su tregua unilateral

(Foto: EFE)

El grupo guerrillero habló desde la habana, donde afirmó que "lo más sensato" sería que Colombia no tome ventaja de la situación. El guerrillero "Carlos Antonio Lozada" pidió esclarecer los puntos que mantienen frenadas las conversaciones de paz en Cuba

Las FARC anunciaron ayer su decisión de extender la tregua unilateral declarada hace un mes para crear un "ambiente político apropiado" en el proceso de paz, aunque reclamaron al Gobierno una "actitud correspondiente" que allane el camino hacia el fin del conflicto.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) decidieron prolongar el alto el fuego unilateral que decretaron el pasado 20 de julio, sin aclarar por cuánto tiempo, pero denunciaron una serie de "agresiones a una guerrilla en tregua" durante los 30 días transcurridos de alto el fuego.

"Lo más sensato por parte del Gobierno es no continuar tratando de sacar ventaja militar de este gesto humanitario de la insurgencia", afirmó a la prensa el guerrillero "Carlos Antonio Lozada", alias de Luis Antonio Losada Gallo, en el inicio de un nuevo ciclo de diálogos de paz en La Habana.

Según denunciaron, durante el mes de tregua se produjeron dos bombardeos contra unidades guerrilleras en el departamento del Putumayo, a pesar de que el presidente Juan Manuel Santos suspendió esos ataques militares en respuesta al alto el fuego de las FARC.

También apuntaron a una serie de operaciones terrestres que se saldaron con una guerrillera capturada y dos muertas en Antioquia; un asalto aéreo a una unidad del Caquetá en la que murió un guerrillero y tres están desaparecidos; además de fumigaciones aéreas sobre diversos frentes de esos dos departamentos.

Peticiones

Durante el pasado mes de julio, el proceso de paz vivió momentos muy tensos por el recrudecimiento del conflicto en Colombia, una crisis que las partes sortearon con el compromiso de agilizar las negociaciones y avanzar en medidas de "desescalamiento", como la tregua de la insurgencia y la suspensión de los bombardeos contra sus unidades por parte del Gobierno.

"Mientras no haya definiciones claras sobre estos asuntos será muy difícil avanzar de manera expedita en la construcción de acuerdos en la mesa", indicó Lozada en el arranque de una nueva ronda de negociaciones, en la que la delegación gubernamental no ofreció declaraciones.

Las FARC insistieron en que es "consenso nacional que ya no tiene validez dialogar en medio de las detonaciones y el ruido de los fusiles", aunque precisaron que, ante esas agresiones, "las unidades guerrilleras están en el derecho a responder apelando a la legítima defensa".

Contexto

El Gobierno colombiano y la guerrilla reanudan sus conversaciones de paz en Cuba un día después de publicarse un informe de Naciones Unidas que constata el descenso de la violencia en Colombia desde el inicio de los diálogos de paz en noviembre de 2012; aunque señala que los altibajos en La Habana han provocado periodos de pacificación con picos de violencia intermitentes en Colombia.

Según la ONU, en los casi tres años de proceso de paz, ha habido 27 por ciento menos de desplazados masivos de población comparado con los 32 meses anteriores a la negociación, aunque la cifra total aún sigue siendo llamativa con más de 500 mil personas obligadas a abandonar su hogar por el conflicto.

Visited 1 times, 1 visit(s) today