Zulia
La misión Abastecimiento Soberano aún no da estimación de cuántas toneladas de alimentos debe producir en el mes para garantizar la comida de 30 millones de venezolanos. Lo que tiene claro, luego de la fiscalización a 793 empresas, es a quiénes debe apurar la producción. Y es que el 83 por ciento pertenece al sector privado y 17 por ciento al público.
El control pisa la cola de la colocación final de productos. En dos mil 534 mercados y establecimientos se coordinan las distribuciones y ventas directas. Mientras que la responsabilidad de que vayan a los centros de producción es de 18 jefes en: Bovino, café, soya, avícola, maíz amarillo, margarina, lácteo, azúcar, trigo, arroz, aceite, caraotas, harina de maíz, pescado, porcino, farmacéutico, productos de aseo personal y artículos de limpieza del hogar.
El general Vladimir Padrino López, responsable de la cúpula de la misión, afinó con el equipo de jefes. Fijó coordinación con los motores de alimentos, farmacéutico e industrial para lo que será el plan hasta el cierre de año, de acuerdo a los vértices de producción eficiente, logística, comercialización, costos, organización productiva, seguridad y defensa integral, investigación, desarrollo y sustitución de exportaciones.
La empresa privada tiene la mayor carga de posibilidades de producción con capacidad instalada de tres millones 602 mil 494; lo que representa el 66,9 por ciento de la expectativa de poner a producir alimentos y bienes. En el reporte de la FANB, la capacidad de las empresas bajo la administración del Gobierno ronda el millón 782 mil 352; el 33,1 por ciento.
En Zulia, las proyecciones de producción se centran en bovino, lácteos, avícola, maíz, aceite y pescado, según las propuestas ya revisadas en los informes del Ministerio de Producción Agrícola a 2015. Pero la baja en los indicadores de producción por sector traba las aspiraciones de soberanía agroalimentaria por región.