Según
Cada año, hasta 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años dan a luz, según el estudio global denominado La juventud y La Anticoncepción de GFK Healthcare del 2017, respaldado por Bayer, el cual analizó las actitudes de los jóvenes de 13 a 25 años con respecto a la sexualidad y la anticoncepción en 15 países.
Según información publicada por el programa de Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela en 2015, una de cada cuatro mujeres embarazadas anualmente es adolescente. De esta manera, el país se sitúa en el primer lugar de los países de Sudamérica con mayor índice de adolescentes embarazadas y el tercero en Latinoamérica, detrás de Honduras y Nicaragua.
Katherine Gómez, psicóloga y directora de la ONG Agentes de Cambio en Salud Sexual, recordó que el Fondo de Población de las Naciones Unidas indicó en 2015 que aproximadamente cada tres minutos una adolescente venezolana menor de 19 años se entera de que tiene un embarazo no planificado.
Alarma
Datos del Ministerio para la Salud del 2010-2011 indicaban que el 75 por ciento de los nacimientos anuales corresponden a niñas-madres con menos de 20 años de edad.
Nelmary Díaz, gerente de Programas de La Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam), Venezuela registra la tasa más alta de adolescentes embarazadas entre los países de Suramérica, con 101 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad.
“Estas cifras son alarmantes. De 100 partos que se dan 25 son de muchachas menores de 15 años de edad”, aseguró al portal web EPNvisión.com a principios de año.
Expresó que se debe trabajar en la prevención de chicos y chicas desde temprana edad, tanto en la casa como en los colegios. “Hay que educar desde temprana edad la responsabilidad que conlleva una gestación en la mujer”.
Prevención
Gómez señaló que los padres y representantes deben saber que los niños y jóvenes tienen diferentes etapas sexuales y no deben asustarse o apenarse con eso. “Mantener en tabú el tema indica que nos da ansiedad, lo cual los niños perciben y es ahí cuando dejan de hablar o preguntar, buscando información en otros espacios”. Según su criterio es en esa exploración del mundo cuando el joven está más vulnerable y se encuentra ante muchos riesgos como un embarazo no planificado.
En la misma onda José Alejandro León, ginecólogo y adjunto especialista en el Servicio de ginecología del hospital Domingo Luciani, indicó que lo más importante es la educación sexual, y más si proviene de los padres y no de la calle o del Internet. Resaltó que los padres deben hablar lo más claramente posible.
“La pregunta es ¿Cuándo hablar con los hijos de sexo? Mi recomendación es que desde el primer momento en que los niños, independientemente de la edad, empiecen a tener curiosidad por el tema. Ese es el instante en que se debe hablar claro, con un lenguaje acorde con la edad y responder solo lo que preguntan”, destacó el especialista.
La falta de educación y formación desde temprana edad sobre el uso correcto de los anticonceptivos, es una de las causas que conllevarían por ejemplo a que 41 por ciento de los 208 millones de embarazos que ocurren en el mundo cada año no estén planificados, según un comunicado del Grupo Open Mind.
La organización aprovecha la fecha para hacer un llamado no solo a los padres, representantes y cuidadores, sino también a otros actores importantes en esta labor como las autoridades pertinentes, líderes comunitarios, proveedores de atención médica y educadores para que ayuden a los jóvenes a construir sus planes de anticoncepción.
Charlas regionales
La Verdad consultó a Asaria Salas, coordinadora de Salud Social y Reproductiva. Ella recordó que en el Zulia se lleva a cabo una serie de charlas preventivas en las instituciones educativas, también formaron clubes para la prevención de embarazos no deseados como el ambulatorio de San Jacinto, el Materno de Cuatricentenario, en la Victoria, San Miguel, Ambulatorio el Marite, Hospital Chiquinquirá y el hospital Central, que tienen una data de cinco años cada. A través de ellas, se fomenta la educación sexual, para que los adolescentes, experimenten con el sexo en tiempos adecuados.
Salas agregó que hay charlas preventivas para madres adolescentes, lactancia materna, programación de especialidades pediátricas, dotación de preservativos, anillos vaginales como preservativos orales en algunas maternidades según el uso perentorio que requiera.
“En total hay 23 Programas en función de la prevención de la salud. Y en el marco del DPA, más que proporcionar o dotar de herramientas para evitar embarazos precoces, concientizar a los jóvenes a postergar la relación sexual en una edad más responsable. Proponemos cambios de estilos de vida saludable por embarazos indeseados”, reseñó la doctora.