Gabriela Oráa, fotoperiodista venezolana de la agencia Reuters, se alzó como una de las ganadoras del World Press Photo en Sudamérica, en la categoría de fotografía individual. Su obra, titulada “La última esperanza”, inmortaliza a la líder opositora María Corina Machado saludando a sus seguidores durante un mitin en Mérida, realizado en junio pasado.
Esta fotografía se une a otras imágenes impactantes premiadas en el certamen, que destaca el trabajo de fotoperiodistas hispanos en momentos históricos alrededor del mundo.
Otros fotógrafos premiados en la misma categoría incluyen a André Coelho (EFE) por “Hinchas del Botafogo: Orgullo y Gloria”, una imagen tomada en Río de Janeiro, y a Anselmo Cunha (Reuters) por “Avión en pista inundada”, que documenta las inundaciones en el Estado brasileño de Río Grande del Sur. Estos logros fueron anunciados por la fundación del World Press Photo desde su sede en Ámsterdam.
Los tres “Reportajes gráficos” (Stories) seleccionados en Sudamérica fueron realizados por la brasileña Amanda M. Perobelli (Reuters), con “Las peores inundaciones de Brasil”; y por el mexicano Musuk Nolte (Panos Pictures, Fundación Bertha), autor de “Sequías en el Amazonas”, que muestra los efectos del cambio climático en lo largo de un río que sobrevive a niveles de agua extremadamente bajos.
Además del fotógrafo documental Santiago Mesa (Bogotá), que ganó con su reportaje “Jaidë”, que sigue la dura vida de mujeres de los Emberá Dobida, un pueblo indígena nómada de Colombia que históricamente ha habitado la zona alrededor del río Bojayá.
Muchos Emberá han migrado a Bogotá, huyendo del conflicto entre fuerzas paramilitares en Colombia y en busca de seguridad y oportunidades. Allí enfrentan discriminación y marginación, viviendo en condiciones de hacinamiento e inseguridad, y un creciente número de suicidios.
En la categoría de Proyecto a Largo Plazo (Long-Term Projects) de Sudamérica, fue seleccionado el colombiano Federico Ríos por su trabajo “Caminos de Esperanza Desesperada”, que documenta los peligrosos viajes de migrantes (más de un millón en 2021) que cruzan el Tapón del Darién, un tramo de selva densa de 100 kilómetros que conecta Colombia y Panamá.
Sus historias están llenas de peligro: ríos traicioneros, terrenos implacables y la amenaza constante de violencia y explotación. Los que lo logran cruzar, apenas comienzan otro viaje a través de Centroamérica y México rumbo a Estados Unidos.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.