
Federación
La desaparición de las medicinas en Venezuela tiene como raíz el “mal” movimiento operativo de las compras en el Seguro Social y el Ministerio de Salud, por lo que las Fuerzas Armadas deben comprobar el abastecimiento y no la distribución de los insumos, de acuerdo a Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven).
Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, anunció el pasado miércoles la creación del Comité Operativo de Producción Obrera conformado por personal civil y militar. Así empezarán a controlar la distribución de medicamentos e insumos destinados a los hospitales del país con el fin de garantizar su llegada a los pacientes.
Ceballos dijo que el mencionado plan no es nuevo, pero un aporte “importante” de los militares sería comprobar quién hace las compras de los lotes de fármacos, bajo cuáles condiciones, conocer las necesidades reales de la población para gestionar las adquisiciones, así como investigar por qué llegan lotes vencidos o próximos a expirar y la reventa de las drogas extraídas del Seguro Social.
Mencionó que la “grave crisis” farmacéutica se evidencia en situaciones como en el envío de medicinas que se requieren en un hospital tipo IV a un ambulatorio y las irregularidades presentadas en el informe de la inspección en el Hospital Clínico Universitario de Caracas. “Parece que no saben a quién les manda medicinas. Será que tienen tal que las despachan porque compraron de más”.
Sentenció que de esta medida dependerá tener insumos para distribuir en los centros públicos de salud.
¿Abastecidos?
Fefarven sostiene que el déficit de fármacos se mantiene en el 85 por ciento en Venezuela. Mientras que Luisana Melo, ministra para la Salud, expuso el pasado 1 de noviembre que entregaron 289 millones de medicamentos a través del Sistema Nacional de Distribución, Seguimiento y Monitoreo de Medicamentos (SNDM). Esto implica un millón 142 mil 422 fármacos por día. Lo cual consideran que los encamina a cumplir con el 100 por ciento de cobertura nacional, ya que el sistema fue creado el pasado 22 de febrero.
Dianela Parra, diputada de la Asamblea Nacional y presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, manifestó que desconocen hacia dónde distribuyeron los fármacos o si los concentraron en Caracas, pero en la región zuliana las medicinas e insumos siguen siendo insuficientes. Los pacientes siguen muriendo por falta de reactivos, medicinas e insumos.
Fefarven se puso a la orden para asesorar al Gobierno nacional para atender el tema farmacéutico en Venezuela.
AGREGADO DE FRASE
“La medida evidencia la desconfianza que tiene Padrino López al personal encargado de la distribución y también demuestra el grado de corrupción en las cadenas de distribución del Gobierno”.Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia
BOCADILLO
De cada 10 medicamentos ocho desaparecieron de los anaqueles según Fefarven