Las
La dirigencia de Voluntad Popular (VP) apunta a todo el frente de lucha. Tiene la meta de “salir” del presidente Nicolás Maduro, y avanza paso a paso. La calle no se abandonó, lleva un mensaje directo, en particular hay un objetivo: los jóvenes que “sienten que no hay futuro”, asegura Juan Andrés Mejía, diputado de la tolda, en entrevista con La Verdad.
Sin atajos en frases, disparando la convicción de que conversando con la gente y movilizándola se profundiza el cambio, recalca apoyar la candidatura de Juan Pablo Guanipa a las elecciones regionales del 15 de octubre, afirma el proceso de comicios como continuación de la marcha. Por eso llega al Zulia, tiene en agenda hablar con el sector juvenil, quiere animarlo a votar, a movilizarse, aunque reconoce “importantes” obstáculos a vencer: la abstención, el cansancio, la resignación, la frustración.
Mejía no titubea en afirmar que la oposición a la gestión del presidente Nicolás Maduro salta cada reto que pone el Ejecutivo. A 15 días de las regionales, lograr las gobernaciones “es un paso fundamental, es estratégico para luego conquistar el Gobierno. Si alguien quiere salir de Maduro tiene que entender que un paso necesario es la salida de los gobernadores, en este caso de Arias Cárdenas. Ganar en Zulia es transcendental para gobernar este país”.
– Usted cree convencer a los jóvenes. ¿Cómo llevarle el mensaje si están decepcionados?
– Ahí tenemos un sector importante. Los deportistas, artistas, comediantes, anclas de radios que entienden la importancia de la participación. Lo fundamental, es que cuando uno se siente y converse con alguien y discutimos sobre las alternativas, las personas se convencen de la importancia de ir a votar. La mamá de Neomar Lander, Sujei Armas, en una primera instancia producto del dolor, su reacción fue no votar, pero luego uno se sienta, conversa, se le dice que jamás la lucha de su hijo va a quedar en vano. Y mandó a votar. Así fue con Rosa Orozco, la mamá de Geraldine. Se tiene una conversación franca, se habla con transparencia, con honestidad. Y no generan falsa expectativas. Estamos luchando.
El Presidente anunció que los gobernadores electos deben reconocer la ANC, ¿qué harán si ustedes no la reconocen?
– Es un chantaje. Es falso que reconociendo la Constituyente se van a respetar las gobernaciones, porque no se respetan ahorita, porque no se respetaron antes de la Constituyente porque las alcaldías no se respetan con o sin Constituyente. Porque hay 12 alcaldes presos o perseguidos. Voluntad Popular y los candidatos lo han dicho con claridad. Están para respetar al pueblo y la Constitución vigente de 1999. Y en este sentido no vamos a caer en ese chantaje. ¿Qué puede hacer el Gobierno? Desconocer a 15 gobernadores, que lo haga y continúa cavando su propio destino internacionalmente. Estamos conscientes de los riesgos, las amenazas.
– ¿Cómo motivar a la gente para que vote y lo haga además por ustedes?
– Creo que la intención de la mayoría de los que van a votar lo harán por nosotros. Ese trabajo está adelantado. No solamente porque los candidatos son muy buenos, en su gran mayoría, sino porque el Gobierno es muy malo, y el venezolano quiere castigar con su voto. Hay un fenómeno en estas elecciones, normalmente la clase media es más activa en procesos electorales a favor de la oposición, en esta oportunidad parte de la clase media, es la que nosotros tenemos que volver a motivar y volver a entusiasmar, pero los sectores populares donde no pudieron protestar, porque eran amaneados, chantajeados, hoy están decididos a votar. Los pobres quieren utilizar la herramienta del voto para castigar al Gobierno. El reto es que la clase media no los deje solo.
– ¿Cómo hacer para votar? Sin sustituciones de candidatos en el tarjetón, ¿el elector se confunde?
– Es algo que estamos hablando, denunciando. Somos enfáticos en denunciar las irregularidades que estamos viviendo, y reforzar el llamado a ir a votar y dejar claro que esas irregularidades existen porque no quieren que votemos. Por qué inhabilitan a un candidato, porque no quieren que participe. Reducen el período electoral para que la gente no vote. Por qué quitan la tinta, para que la gente se confunda. Todo eso ocurre porque saben que van a perder. Se nos imposibilitó los cambios que se reflejen en el tarjetón, sin embargo, los cambios que se efectúan en el tarjetón se pueden realizar 10 días antes (de las elecciones), lo establece la ley. Ha sido así históricamente. Y vamos a estar en todos los centros electorales, explicando cómo votar. Y no tenemos ninguna duda de lograr que ese voto se traslada como tiene que trasladarse. Si no se hace el cambio, y esto hay que alertarlo con responsabilidad, los votos de UNT y AD pudieran ser considerados nulos.
– UNT y AD perderían la validación como partidos políticos
– No. Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática son partidos nacionales, y en muchos otros estados sí tienen sus candidatos con nombres y apellidos inscritos (en el tarjetón electoral). AD está en muchas partes del país y Un Nuevo Tiempo en otras regiones.
– Fracasó el encuentro en Dominicana. ¿Qué viene ahora sin diálogo?
– Nosotros fuimos muy críticos del proceso del diálogo del año pasado. Nuestra crítica se centró en que las promesas de este Gobierno que tiene patas muy cortas y no pueden ser recibidas como hechos concretos. La solución es negociada, es lo que más le conviene a Venezuela y eso es lo que quiere la oposición y no es lo que quiere el Gobierno. Vamos a una reunión exploratoria ante el mundo, pero no pretendemos quedarnos en ese espacio si no hay hechos. Como la liberación de presos políticos. Sería una disposición clara. Ellos tienen división más profunda que la oposición. Una juez manda a liberar a los estudiantes de la UPEL y la Policía de Aragua no los libera. Hay un saboteo interno entre el mismo oficialismo.
– Ustedes pedían la liberación de presos y respetar la Ley Electoral. Ninguna de esas dos se dio. ¿No se sentarán nunca más?
No abandonamos nuestra ruta, hasta tanto no haya hechos concretos. Cuál es nuestra ruta: ganar las elecciones, seguir con presión internacional, seguir en la Asamblea y con los altos y bajos, seguir en la protesta en la calle. Hay posturas distintas. Hay partidos mucho más propensos al diálogo. Voluntad Popular ha sido más escéptica y lo continúa siendo. Hay partidos que insistimos que las protestas son un elemento fundamental para presionar al régimen. Hay otros que apuestan más a otro tipo de ruta. Eso al final es un debate que la gente conoce, pondera y a través de su voto se expresa de uno u otra manera. En el Gobierno eso es un debate opaco, oscuro.
{youtube}https://youtu.be/6ThNPMhE9nI{/youtube}