General Tchiani se declara líder del Consejo de Transición tras golpe en Níger

Foto: Agencias

Tchiani justificó el golpe militar por el “deterioro de la situación de seguridad”. También criticó la falta de cooperación del Gobierno derrocado con las juntas militares de Mali y Burkina Faso

En un discurso televisado, el que fuera líder de la guardia presidencial en Níger, el general Abdourahamane Tchiani, anunció que liderará el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP) tras el golpe de Estado contra el presidente democrático Mohamed Bazoum.

El mandatario francés Emmanuel Macron calificó el levantamiento de “ilegítimo” y “peligroso”. 

Dos años después de ser elegido como presidente Mohamed Bazoum se termina la primera transición democrática de la historia de Níger. El general Abdourahamane Tchiani anunció en una conferencia de televisión que liderará el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP), la junta de transición militar. 

Después de 12 años al frente de la guardia presidencial y, tras grandes diferencias con Bazoum, Tchiani justificó el golpe militar por el “deterioro de la situación de seguridad”. También criticó la falta de cooperación del Gobierno derrocado con las juntas militares de Mali y Burkina Faso para luchar contra la insurgencia yihadista en la región del Sahel.

Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel, informó AP.

Níger es un aliado clave de los países occidentales contra las insurgencias islamistas en África occidental y allí tienen su sede varias tropas extranjeras, incluidas francesas y estadounidenses.

Y, aunque, Tchiani no nombró durante su discurso en ningún momento a Francia, principal socio de Níger en la zona, el general aseguró que se respetarán “todos los compromisos internacionales suscritos por la República de Níger y los derechos humanos” y pidió a sus socios dar “todo el apoyo necesario”.

La posible pérdida de un socio clave para Occidente

El pasado miércoles 26 de julio, la guardia presidencial formó el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP), anunciaron la destitución del presidente, la suspensión de las instituciones, el cierre de las fronteras y un toque de queda nocturno.

El jueves, el jefe del Estado mayor, el general Abdou Sidikou Issa, anunció que respaldaban la decisión de los golpistas. Y el mismo día, en las calles de Niamey se vivieron marchas a favor del golpe. Una de carácter más violenta, con el saqueo y destrucción de la sede del partido político del presidente, además de la quema de autos. Y, otra, más pacífica, con múltiples banderas rusas y cánticos de apoyo al grupo paramilitar ruso Wagner, con presencia en países vecinos. 

“Estamos cansados ​​de ser el objetivo de los hombres en el monte. Abajo los franceses. Ahora vamos a colaborar con Rusia”, dijo a la agencia AP el manifestante Omar Issaka.

La referencia a los hombres del monte se dirige a Al-Qaeda y el autodenominado Estado Islámico, con presencia principalmente en el occidente del país, fronterizo con Mali y Burkina Faso.

El primero, tras romper con Francia, cuenta con la colaboración del grupo de mercenarios Wagner, mientras que el segundo, tras también haber expulsado al Ejército francés, armó a su población civil y, pronto, podría recurrir a los paramilitares rusos. Con el de Níger, la región del Sahel tendría 3 juntas golpistas, además de militares en el poder en Mauritania y Chad.

Este viernes 28 de julio, Yevgeny Prigozhin, jefe del grupo mercenario ruso, elogió el golpe como una “liberación” de los colonizadores occidentales. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores en Moscú, Serguei Lavrov, afirmó el jueves que se debía reinstaurar el orden constitucional.

A pesar de que la cuestión de seguridad ha tenido importancia,  Abdourahmane Idrissa, investigador sobre Níger en el Centro de Estudios Africanos de Leiden, en Países Bajos, y especialista en cuestiones políticas y de seguridad en el Sahel, señaló en France 24 que el presidente Bazoum trató de destituir al general Tchiani, líder de su guardia, para distanciarse del poder militar, por lo que también habría un componente político en la asonada.

Rechazo de los socios de Níger

La CEDEAO anunció que el domingo celebrará una cumbre de emergencia sobre Níger en la capital de Nigeria, Abuja. Antes, a principios de esta semana, la CEDEAO había anunciado que enviaría al presidente de Benin, Patrice Talon, como mediador. Sin embargo, el jefe de Estado beninense todavía no ha llegado a Níger y los amotinados, tras el golpe, instaron a los “socios externos” a no interferir. 

Por su parte, desde occidente, la oenegé Human Rights Watch (HRW) pidió restaurar inmediatamente los derechos humanos fundamentales y proteger a los civiles, mientras que el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, reiteró su petición de liberar a Bazoum. 

“Hablé de nuevo esta noche con el presidente Mohamed Bazoum. La UE reitera su llamado a la liberación inmediata del presidente, cuya seguridad, integridad física y libertad de movimiento deben ser garantizadas”, escribió el político español en la red social X, conocida hasta hace poco como Twitter.

Níger, un país estratégico en el Sahel

Francia tiene más de 1.500 soldados en Níger, además de efectivos expulsados de la Operación Barkhane en Mali y Burkina Faso. Por su parte, Estados Unidos cuenta con 1.000 militares en terreno nigerino.

Pero más allá de esfuerzos bélicos, también están los económicos: Washington, en 2021, decía haber aportado más de 500 millones de dólares en asistencia militar, mientras que la Unión Europea aportó 30 millones de dólares ese mismo año.

Sin embargo, además de las inversiones económicas en materia castrense, Le Monde, el principal diario francés, en su editorial, ha destacado que la crisis también ha ido acompañada de la falta de inversión social: “La caída del presidente Bazoum debería ser aprovechada por los occidentales para reflexionar sobre las razones de los sucesivos fracasos en la región. Su prioridad, dada a la seguridad sin tener suficientemente en cuenta el nivel de vida de las poblaciones afectadas, ha mostrado sus límites”. 

Desde hace más de 10 años, Níger ha sido un país estratégico para occidente en la lucha contra el yihadismo, un freno a la migración subsahariana y también exportador de uranio, representando el 10 % para las centrales nucleares francesas. 

Mohamed Bazoum fue elegido presidente en 2021. Antes de su proclamación ya había sufrido un intento frustrado de golpe de Estado, en un país que, desde su independencia en 1960, ha vivido otros 4 levantamientos militares exitosos.

Fuente: AFP. 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

 

Visited 1 times, 1 visit(s) today