
Jairo
La Gobernación del Zulia ejecuta los trabajos de pintura a mil 700 metros de paredes de la cerca perimetral y rejas del cementerio El Cuadrado, el cual data de hace 136 años y que en la actualidad presenta un franco deterioro. La actividad se realiza en el marco de la conmemoración del Día de los Muertos.
Jairo Ramírez, secretario de Infraestructura del Ejecutivo regional, informó que se realizan estos trabajos a fin de rehabilitar la fachada del camposanto, como una forma de contribuir al cuidado de este acervo histórico de la ciudad, fundado el 12 de noviembre de 1879, el cementerio más antiguo de Maracaibo.
Ramírez señaló que este cementerio, tal como se conoce, se convirtió en patrimonio cultural del estado según el decreto 630 emitido el 4 de abril de 2007, y “que no es posible que quienes tienen la competencia municipal de Maracaibo no se ocupen de brindarle un espacio digno a quienes reposan allí, así como a los familiares a fin de que tengan un ambiente agradable para visitar, sobre todo en el Día de los Fieles Difuntos. De allí que estamos pintando unos 1.700 metros cuadrados de la cerca y las rejas”.
En el cementerio El Cuadrado se conocen, según los historiadores, monumentos escultóricos de gran valor, obras de la arquitectura y arte funerario representativas de los distintos períodos históricos, así como manifestaciones de los diferentes estratos sociales de la comunidad maracaibera.
En plena avenida Delicias se erige un museo de esculturas. Ángeles, vírgenes y cruces de un blanco inmaculado se disponen a lo largo y ancho del campo santo. Allí yacen los cuerpos de escritores, médicos y próceres del Zulia. Por ello en 2003 entró en la lista de patrimonios municipales y hoy es parte del acervo histórico de la ciudad. Posee piezas de inmenso valor en el ámbito de las artes funerarias.
REPOSO DE ILUSTRES
En el cementerio El Cuadrado reposan los restos de varios personajes ilustres de la región como Jesús Enrique Lossada, Guillermo Quintero Luzardo, Ismael Urdaneta, Jesús María Portillo, José Ramón Yépez, Manuel Dagnino, Antonio José Urquinaona, Manuel Trujillo Durán y José Antonio Borjas Romero.