
Obligaciones
Las consecuencias de la política económica del Gobierno por acción u omisión ya están anunciadas en marco del capitalismo. La hegemonía se impone con fuerza desde 2014 con el retroceso acelerado de la economía, con una inflación sin contención y un PIB impublicable.
Frente al desequilibrio, las fuentes de generación de empleo desaparecen, se lanzan a la informalidad porque así evaden los controles. No pagan impuestos, incumplen compromisos laborales e imponen el precio de ganancia y especulación.
Escapan de las restricciones y limitaciones para producir, de las tributaciones que no representan retorno de mejores servicios públicos para facilitar la operatividad en las industrias y comercios, analiza Emmanuel Borgucci, economista. “El empresario que no puede pagar salario y el alquiler del local se va a la calle”.
En el Plan de la Patria se trazó el objetivo de “continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la ‘mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad’ para el pueblo”.
Mientras el Gobierno profundiza el socialismo, bajo la política económica, “resulta que aumenta el comercio informal que es la expresión básica del capitalismo. Es el capitalismo donde hay total flexibilidad. Se piensa solo en: ‘ganar yo. No pago impuestos ni nada’”, advierte Borgucci.
Estima que hay 20 por ciento de desempleo y cerca del 50 por ciento está en actividades informales. Lo proyecta ante la ausencia de datos oficiales a cargo del Instituto Nacional de Estadística. Resalta que las empresas miden los efectos de la crisis y los controles impuestos. “Si el costo de seguir funcionando es mayor al costo de cerrar porque los gastos aumentan, van cierran”.
La Unión de Comerciantes del estado Zulia adelanta los efectos. Destaca en encuesta, recogida a 200 empresas y 350 trabajadores de negocios de 20 corredores, que hay una pérdida de 70 por ciento en la capacidad empleadora de Maracaibo. Registra que 67,5 por ciento cayeron las ventas por la falta de mercancía y retroceso del poder de compra de la población.