El Ejecutivo de Nicolás Maduro condenó las más recientes declaraciones del presidente de Guyana, quien aseguró que contaba con el fuerte apoyo de EE. UU., la Commonwealth, la Caricom y otros países del mundo en su reclamo por el Esequibo
El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado este miércoles 6 de diciembre para denunciar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) lo que considera una actitud “imprudente” por parte de Guyana de, supuestamente, permitir la presencia del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) en el Esequibo con el establecimiento de bases militares.
Según la misiva, el gobierno de Nicolás Maduro condenó las más recientes declaraciones del presidente de Guyana, Irfaan Ali, quien aseguró horas antes que contaba con el fuerte apoyo de EE. UU., la Commonwealth, la Caricom y otros países del mundo en su reclamo por el territorio en disputa, que “mantiene una ocupación de facto”.
Además insistió en que Guyana está actuando bajo las órdenes de la Exxon Mobil con la “luz verde” que se le estaría dando a EE. UU. para instalarse en esa “zona de paz”.
Por ello, cree que Georgetown actúa de manera “temeraria” y lesionando el derecho internacional con ese tipo de acciones, “que se suman a su conducta ilegal de otorgar derechos de explotación de petróleo” a trasnacionales extranjeras en el mar por delimitar.
Por ello, una vez más el Ejecutivo de Maduro exhortó a Guyana a que desista de la conducta “errática, amenazante y riesgosa” que tiene y que regrese al Acuerdo de Ginebra para dirimir la controversia.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, afirmó el martes 5 de diciembre que su país cuenta con el respaldo de Estados Unidos (EE. UU.), la Commonwealth y la Caricom, así como de otros líderes en el mundo, para defender el territorio Esequibo; que Georgetown considera suyo debido a que le da validez al Laudo Arbitral de 1899.
Así lo expresó Ali durante una entrevista concedida a la CBS, donde expresó que Venezuela sí se ha sometido a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ); instancia que según el presidente guyanés sí tiene competencias para legislar en torno a la disputa territorial, ya que fue dos veces a La Haya y en ambas ocasiones hubo un fallo contra Caracas.
Según su opinión, la “narrativa” de no reconocer o no participar en la CIJ muestra una política de “doble estándar”. “Estamos haciendo todo lo posible para garantizar que la región siga siendo una zona de paz…. Esta es una parte importante del hemisferio occidental”, agregó.
Fuente: Tal Cual.
{twitter}https://twitter.com/yvangil/status/1732369227359592660{/twitter}
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.